Vamos a intentar esbozar lo que era el antiguo barrio de San Salvador, al sur de la Alcazaba, en el entorno de la puerta de Mérida.
El origen de este barrio se remonta al antiguo (o al menos en parte) arrabal oriental musulmán.
El origen de este barrio se remonta al antiguo (o al menos en parte) arrabal oriental musulmán.
A partir del siglo XV el traslado paulatino de la población hasta zonas más bajas significó el comienzo de la decadencia de este barrio, sesgado en gran parte con la construcción de la nueva muralla abaluartada del siglo XVII, que significó el retranqueo de la puerta de Mérida.
Empecemos nuestro viaje por este barrio acompañándonos de Fernando Castón y sus rincones de Badajoz, de su libro "Viejos valores pacenses" de 1949:
"La iglesia de San Salvador, el hospital de Santa Catalina, El Matadero viejo, la calle y puerta del Apendiz, la de la Atalaya, de Mérida, del Olivito, Nueva de los Hortelanos… Que aunque alguna se bautizara con diversos nombres, según la sucesión de los años, para un solo recorrido, es manifiesto, sin embargo, que proclaman para aquel sector densísima población, derramada por ambos lados de la actual muralla, y edificios prestigiosos de fuerte tradición local, dormida secularmente en aquella explanada, hoy campo, como se escribe en los antiguos documentos, cuando nombran casas y barrios desaparecidos."
Iré intercalando algunas fotografías y planos para entrar en materia:
Foto de 1914:
Empecemos nuestro viaje por este barrio acompañándonos de Fernando Castón y sus rincones de Badajoz, de su libro "Viejos valores pacenses" de 1949:
"La iglesia de San Salvador, el hospital de Santa Catalina, El Matadero viejo, la calle y puerta del Apendiz, la de la Atalaya, de Mérida, del Olivito, Nueva de los Hortelanos… Que aunque alguna se bautizara con diversos nombres, según la sucesión de los años, para un solo recorrido, es manifiesto, sin embargo, que proclaman para aquel sector densísima población, derramada por ambos lados de la actual muralla, y edificios prestigiosos de fuerte tradición local, dormida secularmente en aquella explanada, hoy campo, como se escribe en los antiguos documentos, cuando nombran casas y barrios desaparecidos."
Iré intercalando algunas fotografías y planos para entrar en materia:
Foto de 1914:
Foto de 1978:
Veamos que nos sigue contando Fernando Castón:
"Fue hacia el 1680, que con la fábrica del nuevo murado y el consiguiente repliegue de cortinas y bastiones, se tocó a rebato en las laderas orientales por un trompeta del conde de Montijo, comandante general de las armas de Extremadura, y al punto se abatieron relieves y campaniles, vías, puertas y moradas. Y los censalistas, un si es no es doloridos, tuvieron que anotar con letra distinta al margen de sus registros: "Censo perdido, porque mandó derribar el rey toda calle para la edificación de la nueva muralla.
Ganó con ello el circuito de la ciudad en prestancia castrense y defensiva, pero sepultóse con la obra porciones interesantes de la demografía pacense, la más viva y pintoresca acaso, por la ancha bocanada de aire de arrabal, un tanto extraño a los modos urbanos y contenidos del casco de la población."
Castón nos habla luego del hospital de Santa Catalina (distinto del convento de religiosas del mismo nombre, que estuvo en la plazuela de Santa María), "que se alzaba en el barrio de la Trinidad, hacia la brecha del Campillo"
La calle Campillo al parecer llevó el nombre de La Brecha, por la brecha en la muralla hecha en la zona por los franceses en 1811.
Castón aporta algunas frases de escrituras:
En 1518 se habla de casas en la "calle del hospital de Santa Catalina, en la acera de dicho hospital, cerca de la esquina de San Salvador"
En 1562, de "casas a la entrada del Campillo, yendo del hospital a la acera derecha, la primera casa", y de casas "junto al Portillo, yendo de la calle Trinidad a Santa Catalina la Vieja".
Castón propone como conclusión de estos datos: "Como el portillo estaba, y está, al final de la Concepción Baja, siguiendo la muralla, y la calle de la Trinidad, de que aquí se habla, debe ser la actual de Peñas, que se decía del Medio o Ancha de Trinidad, parece que el repetido hospital debe de ser situado a la entrada del Campillo, confinando con el extremo Norte del baluarte de dicen de San Pedro"
La anteriormente llamada calle de Las Peñas es la actual calle de Eugenio Hermoso. El padre López da otros nombres anteriores: Ruy Sánchez de las Ovejas, Hospital de Santa Catalina la Vieja, de Bote y Ancha.
¿A que Portillo se refiere?
Veamos primero un plano esquemático de las calles actuales:
Ahora un plano actual mas detallado:
El barrio de San Salvador en la vista de Baldí en 1668:
Ahora veamos algunas pistas más, sacadas del libro de Arcadio Guerra "El Badajoz del siglo XVI", que amablemente me ha facilitado copia Francisco Pilo.
En este trabajo de 1964, publica un manuscrito de 1540 donde se trascribe una relación de las escrituras de los censos sobre casas y tierras que poseía el Hospital de la Concepción. Veamos algunas frases (sustituyo los nombres de los dueños de las casas por tres puntos para no desviar la atención):
"casas al Portillo, linde casas de … y por las espaldas el muro y calle pública" (año 1529)
"casas que son al Portillo, linde con casas de… y el muro de la ciudad" (sin fecha)
¿Quiere decir esto que el Portillo no estaba entonces en las murallas de la ciudad?
Si os fijáis, las calles Concepción, San Lorenzo y Costanilla confluyen hacia un mismo sitio ¿Podría esto hacernos intuir que en este punto se situaría una antigua puerta?
Dejo estas preguntas abiertas para debatirlas en los comentarios…
Sigamos con Fernando Castón:
"Para la iglesia del Salvador se señaló por un meridiano (el que pasaba por el hospital de Santa Catalina), el otro pasaba cerca de la Puerta de Mérida, pues que habría casas en la calle de la Atalaya, lindando por delante con "calle que era de San Salvador". Luego hemos de situarla en el foso o cantera que se advierte entre el baluarte de San Pedro y la expresada Puerta."
No conocía Castón el plano del Krigsarkivet de 1645, que hasta su redescubrimiento y publicación en el 2003 no contábamos con una representación gráfica del antiguo barrio de San Salvador, pero como vemos, no le hizo falta. En dicho plano podemos observar donde se situaba la iglesia que dio nombre al barrio.
Plano de 1645:
El barrio de San Salvador estaba delimitado por las calles "serragerías" o Cerrajerías (actual El Brocense), "concisión" (Concepción Arenal), y las murallas de la ciudad (con la torre albarrana de las Palomas, la puerta de Mérida.
Aprovechemos también para tener a mano el plano del proyecto de Luís de Venegas de 1677:
El barrio de San Salvador se articulaba en torno a la puerta de Mérida, con dos calles principales que atravesaban de este a oeste. Una de ellas como podemos observar, se dirigía de la puerta de Mérida hacia la torre "del Relox" o de Espantaperros. Como hemos visto al principio, esta calle a lo largo de su historia ha tenido varias denominaciones, tales como de la Atalaya, de Juan de Mogollón, de Luís Crespo o la más conocida de calle Nueva de Hortelanos.
El segundo eje del barrio partía igualmente de la puerta de Mérida y se dirigía hacia el Hospital de la Concepción. Otros nombres que ha recibido esta calle son de Almaraz, de los Baños o de los Romeros.
Sigamos con Castón y la iglesia de San Salvador:
"Fue parroquia con pila bautismal y de feligresía no territorial. A ella tributaba, como mayor casa dezmera la generación de los "Papaquesos". En su demarcación se enterraban las calles de Papaqueso, Ronquillos y casas "a las cinco calles". Al desaparecer el servicio de esta parroquia se trasladó a la del hospital de la Concepción (Trinitarias) en donde se conservan aún las imágenes de San Lorenzo y de Santa Elena"
Como aquí nos indica Castón, en algún momento se pudo trasladar el servicio de la parroquia de San Salvador al hospital de la Concepción que daba tanto a la actual calle San Lorenzo como a Concepción Arenal.
A la calle de San Lorenzo dicen que se le llamaba de Zurradores (eran los que curtían y adobaban las pieles quitándoles el pelo). Antes, antes de 1485 se debió crear el hospital de la Concepción, dando nombre a las dos calles a las que asomaba, Concepción Alta (actual San Lorenzo) y Concepción Baja (actual Concepción Arenal). La fachada principal daba a la actual San Lorenzo, es decir, hacía la alcazaba, ya que en esa época la calle Concepción era todavía traseras, aunque fuera ésta la que adquirió luego mayor importancia con el tiempo.
La parroquia de la Concepción se trasladó en 1838 al vecino convento de San Gabriel, quedó como iglesia o ermita de la Paz y finalmente convento de trinitarias de los Remedios, que fueron trasladadas a este lugar en 1876, hasta el año 2000 que tuvieron que abandonar el convento.
La calle Concepción Baja fue llamada también como Carnicerías, Juan de Contreras, Juan Calahorrano, Matadero, Parroquia vieja, calle que baja de las Carnicerías al Portillo, calle que baja del Hospital de la Concepción para el Portillo, Baja de la Concepción o solamente Concepción. Durante la República, intentando eliminar su nombre religioso fue llamada Concepción Arenal (1820-1893), escritora gallega, activa defensora de la mujer.
"Junto a la Puerta de Mérida se agrupaba un populoso barrio. Además del Matadero viejo llegaban a la plazoleta de su arco, formando dos esquinas, la calle Puerta del Apendiz, de la Atalaya, de Gracilazo, de Juan de Mogollón, de Luís Crespo, Nueva de hortelanos, que todos estos nombres alcanzó la calle de Puerta de Mérida. A sus espaldas se extendía la de Almaraz o de los Baños o de los Romeros, que debió de ser la que formaba esquina con la anterior."
Castón nos comenta que el Matadero Viejo "mantuvo su emplazamiento hasta los primeros años del siglo XIX, en el que el diácono Juan Tovar compró la huerta del convento de dominicos para instalar en su confín la corralada y dependencias del nuevo". Esta huerta del convento estaba situada en el actual edificio Presidente.
Como vemos el Matadero (lo podemos observar en el plano de 1645 al Norte de la puerta de Mérida) fue la única edificación que de la zona que no se derribó que quedó extramuros de la nueva muralla abaluartada.
"Si en tan estratégica zona se abría la Puerta de Mérida, figuraos cuál fuera entonces su fisonomía jovial y alborotadora, sostenida con fuero castrense por el desenfado sonoro y retozón del cuartelillo de al lado."
Bueno para no alargar en exceso la entrada dejo estas frases del libro de Arcadio Guerra en el aire:
"casa en la calle de los Baños, linde casas de… y por las espaldas corral del Hospital de Santa Catalina" (año 1519)
"casas en la calle de Santa Catalina la Vieja que linda con casas de…. y calles del Rey" (año 1518)
"casa de la calle del Hospital de Santa Catalina, linde casas del Hospital de la Piedad" (año 1525)
"calle de Juan Mogollón que va a la Puerta de Mérida" (año 1514)
"casas de la calle de Juan Mogollón linde casas … y calles del Rey" (año 1492)
"casas a la Puerta de Mérida, linde casas de… y calle del Rey" (año 1535)
"casas que son a San Salvador a las Cinco Calles, linde casas de… y calles del Rey" (año 1520)
"calle que va a la puerta de Mérida, que dicen de Alonso Yánez Palomero" (año 1524)
"casas en la calle de Malos Sabores linde casas de… y calles públicas" (año 1537)
"casas a la Costanilla en la calle Malos Sabores, linde casas de … y por las espaldas casas de …y calles del Rey" (año 1521)
La calle Costanilla, que es diminutivo de costana, nombre que se le suele dar a las calles que tienen una cuesta o pendiente más pronunciada que la de los alrededores. El padre López habla que fue llamada Matadero y Malos Sabores.
"casas en la calle de los Cerrajeros que va a la Plaza, linde con casas de… y con este Hospital" (año 1538)
"casas en la calle de Martel linde casas de… y por la espalda casas del… y calles del Rey" (año 1521)
Quedaría pendiente hablar de la situación de las "Cinco calles" y hablar de las "calles del Rey" (¿calles públicas?)
13 comentarios:
Para William S. Kurt las cinco calles se localizaban cerca de San Salvador. Para entendernos, si en el plano del Krigsarkivet tomamos la calle que se extiende frente a la iglesia de San Salvador y la seguimos hacia el sur el primer cruce, en el que confluyen varias calles, serían las Cinco Calles(Retrato de una ciudad. Badajoz en el siglo XVI según los libros de hacienda del Hospital de la Concepción, vol, I pág. 303)
En el conjunto documental estudiado por William las cinco calles sólo aparecen en dos documentos. En uno de ellos no se ofrecen pistas para su localización. Por el contrario en el segundo se dice
"...Ay otra escritura contra Miguel Sánchez (tachado en el original) de contía de trezientos mrs de unas casas que son a San Salvador a las Çinco Calles..."
A mi juicio, lo que dice el documento es que la casa estaba en en el barrio o parroquia de San Salvador pero no necesariamente en la calle que va de San Salvador a las Cinco Calles. Por ello, no descartaría que las Cinco Calles se ubicasen en la confluencia de las calles de la Concepción, San Lorenzo, Costanilla, Campillo y otra calle, actualmente desparecida, que bajaba desde la ermita de San Salvador.
Sobre la ubicación del portillo me parece que lo más probable es situarlo en las murallas que se extendian al final de la calle de la Concepción ya que esta calle también aparece citada como la calle que "baxa de las Çarnecerías al Portillo".
William sitúa el portillo en el punto en el la calle toca la muralla (Obra citada, vol. I, pág. 316). La propuesta de William me parece muy acertada.
En las escrituras estudiadas Fernando Castón y William S. Kurt queda claro que el portillo estaba en la muralla y no en medio de una calle.
Pasando los años se conocerá también como portillo de Romeros. En esta ocasión el portillo tomó su nombre de la calle contigua (calle de Romeros) que a su vez la calle tomó el nombre de la familia Romero. Por cierto, esta calle se llamó primero calle de los Baños. En otros documentos aparece como portillo del Campillo
En algún caso se ha situado el portillo en la confluencia de las calles de San Lorenzo, Costanilla y Campillo con la calle de la Concepción (Ver el callejero de Alberto González publicado por el diario Hoy , pág. 98). En mi modesta opinión en este enclave pudo existir un portillo pero sería más antiguo y desde luego distinto del que estamos viendo.
Fernando; Vosotros que estais siempre con las puertas y calles a lo mejor esto te puede ser de utilidad :
El 18 de Julio de 1936, La Casa cuartel de la Gurdia Civil de Badajoz era propiedad del Estado ( Ministerio de la Gobernación) .En el año 1931 esta casa cuartel , cabecera de Tercio, tenía una puerta de servicio de tres metros de ancho situada en un ángulo de la Plaza Santo Domingo en el nº 6 y dando sólo a dicha plaza un trozo de fachada de seis metros , pues la fachada y puerta principal correspondian al titulado Paseo de Castelar .
Bueno hay lo dejo
Dime si estoy equivocado , pues me gustaria conocer como era ese cuartel en 1936.
Saludos
Nuestro enviado especial en las excavaciones del baluarte de Menacho, Paco Guzman, nos informa en la entrada de los antiguos cementerios de Badajoz, de la noticia de los posibles fragmentos de jarras, ollas y cuencos de finales del siglo X que están apareciendo.
http://www.lacronicabadajoz.com/noticias/noticia.asp?pkid=25334
Hace una pregunta de datación de restos en dicha entrada.
En la entrada de "Tras las huellas de San pedro de Alcántara" Julián le sigue dando vueltas a los pozos, decantándose por que el pozo de San Francisco y el de San Antonio eran dos pozos próximos pero distintos, basándose en el plano de Coello
El otro día, hablando con Paco Guzmán sobre las posibles dimensiones de la ciudad árabe salió a relucir el tema de las casas del "extrarradio", es decir, posibles viviendas que estuvieran fuera de la ciudad.
Sabemos que los romanos levantaban mansiones en las vías que se dirigían a las ciudades, fuera de ellas.
Si tenemos en cuenta que Badajoz fue cabecera del reino taifa más importante y que su población tuvo que ser muy elevada, lo mismo que la presencia de "cortesanos" y gente acaudalada y poderosa que medraran a la sombra del rey, Partiendo de la hipotesis, no documentada ni demostrda que la medina árabe de aquel tiempo s exetendiera hasta las actual muralla abaluartada ¿sería plausible que fuera de eos límites se levantaran más cosntrucciones? ¿Estilaban los árabes ese tipo de construcción “señorial” fuera de los límites urbanos?
Traigo buenas noticias,
esta tarde me ha comunicado Fernando Valdés que por fín va a hacer público en Badajoz su estudio sobre la mezquita marwaní de San Agustín.
Será el día 12 de Noviembre a las 8 de la tarde en la Económica. Incluso me anuncia que habrá reconstrucción tridimensional incluida que, conociendo las otras que ha realizado, será seguro interesante, precisa y sorprendente. Lo digo por experiencia. Veremos a ver si se decide por almenarla o no.
Este trabajo lo realizó hace un año o dos con técnicos en arquitectura, si no recuerdo mal, de la Universidad alemana de Bonn.
El resultado fue más que impactante, ya lo veréis cuando lo haga público en Badajoz. Este estudio ya lo presentó en un congreso internacional, realizando una conferencia sobre la mezquita aljama de Toledo y la mezquita conocida de la medina de Badajoz (no la privada de la alcazaba).
Lógicamente hablar de la mezquita implica hablar del urbanismo y no me sorprendería que nos diera su opinión sobre la muralla.
Un saludo, espero veros allí.
Paco gracias por la noticia. Allí estaremos, aunque lamento mucho que se tenga que dar aquí y no en Almossassa como debiera haber sido. Creo que hay heridas que aún no están cerradas. La reconciliaciónes son difícil. Peor para todos nosotros.
Espero tus crónicas de la Memoria de Penacho con impaciencia.
Rectifico: No es que sienta que se de en la Sociedad Económica, sino que siento que no se diera en el ciclo de conferencias de la Almossasa, que podría haber sido en la Económica perfectamente.
Como rectificar es de sabios, espero me perdonéis el error. Aunque sabiendo lo malo que sois y la mala leche que tenéis, comprendo que será difícil. Todo sea por la Memoria de Menacho o de "Penacho"
Y como no podía ser de otra manera, aquí un servidor, trabaja el día 12. Lo mismo me pasó con la Conferencia sobre la Guerra de las Naranjas.
Voy a tener que hacer indagaciones para comprobar si alguien de la Económica tiene en un papel los días que trabajo y organizan las conferencias precisamente los días que aquí el menda se gana los garbanzos.
Joder Pilo, esto huele a conspiración contra tí.
¿para la hora de la cerveza estás libre o no?
Sí, si el señor Valdés se alarga mucho supongo que me dará tiempo a ir al Victoria. Ya veremos
Buenos días. Me gustaría saber si el Convento de las Trinitarias o de Los Remedios, situado entre las calles San Lorenzo y Concepción, pudo haber sido un hospicio o casa cuna a finales de 1800 y principios de 1900... Muchas gracias. Saludos. Orlando Belloch Remedios
Publicar un comentario