
Se está perdiendo ya en la memoria de nuestro Badajoz, el quizá durante más tiempo querido convento de nuestra ciudad. Sirva esta entrada para reivindicar su recuerdo.
Podemos observar en el dibujo de 1668 como era este convento, gracias a Pier María Baldi
El Convento de Padres Trinitarios Calzados de la Redención de Cautivos de la Santísima Trinidad estaba situado dentro del baluarte de la Trinidad, junto a la puerta de la ciudad que lleva el mismo nombre; fue fundado el 21 de Diciembre del año 1274, según nos cuenta Solano de Figueroa y Altamirano, basado en lo que escribió Mº Fr. Juan de Figueras.
Su fundación se le atribuye a fray Domingo Pedro (ó Pedro Domínguez) siendo el obispo de Badajoz fray Lorenzo II Suárez, y tuvo como principal protectora a doña Mayor Gutiérrez, madre de Alfon Godínez, ministro del rey Sancho IV. Donó dehesas ricas y productivas para que así pudiera subsistir con sus rentas el convento. Se construyó el convento como hospicio de la redención de cautivos.
Así nos describe López Prudencio a Doña Mayor:
"Doña Mayor era una rica-hembra de alto predicamento en la ciudad. Tan suntuosa era su casa, y tan prestigiosa la dueña, que su nombre era suficiente para designar la calle donde vivía"
No se puede asegurar que fuese 1274 el año de la fundación de este convento, es posible que fuese anterior, ya algunos autores hablan de que esta orden se estableció en Badajoz inmediatamente a la entrada de las tropas de Alfonso IX en 1230, existe por ejemplo una carta de pago de 1273 de los trinitarios. También cabe la posibilidad de que el convento fuese de 1274 y anteriormente estuviesen establecidos en otro lugar.
Podemos observar en el dibujo de 1668 como era este convento, gracias a Pier María Baldi
El Convento de Padres Trinitarios Calzados de la Redención de Cautivos de la Santísima Trinidad estaba situado dentro del baluarte de la Trinidad, junto a la puerta de la ciudad que lleva el mismo nombre; fue fundado el 21 de Diciembre del año 1274, según nos cuenta Solano de Figueroa y Altamirano, basado en lo que escribió Mº Fr. Juan de Figueras.
Su fundación se le atribuye a fray Domingo Pedro (ó Pedro Domínguez) siendo el obispo de Badajoz fray Lorenzo II Suárez, y tuvo como principal protectora a doña Mayor Gutiérrez, madre de Alfon Godínez, ministro del rey Sancho IV. Donó dehesas ricas y productivas para que así pudiera subsistir con sus rentas el convento. Se construyó el convento como hospicio de la redención de cautivos.
Así nos describe López Prudencio a Doña Mayor:
"Doña Mayor era una rica-hembra de alto predicamento en la ciudad. Tan suntuosa era su casa, y tan prestigiosa la dueña, que su nombre era suficiente para designar la calle donde vivía"
No se puede asegurar que fuese 1274 el año de la fundación de este convento, es posible que fuese anterior, ya algunos autores hablan de que esta orden se estableció en Badajoz inmediatamente a la entrada de las tropas de Alfonso IX en 1230, existe por ejemplo una carta de pago de 1273 de los trinitarios. También cabe la posibilidad de que el convento fuese de 1274 y anteriormente estuviesen establecidos en otro lugar.
Detalle del mapa hallado en Estocolmo de 1645, donde podemos observar al convento junto a la puerta de su mismo nombre.

En la construcción de la nueva muralla abaluartada fue fundamental la importancia que le daban los pacenses en proteger este convento, ya que su trazado y el lugar donde hacer el baluarte, hoy llamado de la Trinidad, pesó más el dejar intramuros el convento y casas adyacentes que los consejos de los expertos de retranquear la muralla a una cota superior. La que si desapareció fue la antigua puerta de Trinidad, construyéndose una nueva en el baluarte en la cara que mira al norte en 1680.
El convento se extinguió en 1770 y así nos lo cuenta Leonardo Hernández Tolosa:
"Días hace se sonaba quería Su Majestad el Rey, que Dios guarde, extinguir el Convento de la Santísima Trinidad, el más antiguo de esta ciudad, llevando a los Religiosos de él para otros Conventos de la Andalucía, en vista de las pocas rentas, que habían ponderado tenían para mantenerse…"
"En la mañana del día 8 de octubre de este año de 1770 […], con muchas lágrimas de los Religiosos y sentimiento, el Vicario Provincial dijo misa y consumió el divino Sacramento, dejando el sagrario abierto y cerrándose al punto la iglesia y torre, verificándose desde este instante no ser ya Convento, quedando los Religiosos huérfanos, sin tan buen padre."
"Ha causado mucho sentimiento a la ciudad la extinción de este Convento no tanto por la falta que hace del pasto espiritual tanto de absoluciones generales, que en el decurso del año había, cuando por ser el más antiguo Convento de esta ciudad, pues pasaba su fundación en 500 años, yendo el Consistorio el domingo de Lázaro; y el Cabildo eclesiástico a celebrar misa y sermón en el día de la Santísima Trinidad, y a la primera letanía de mayo"
Durante años se pidió su restitución hasta que Godoy en 1795 en unas de sus concesiones lo autorizó, pero el convento sería destruido por los franceses en el año 1811, y completamente derribado por los ingleses en el 1812.
El parapeto de la cara derecha (la que da al sur) del baluarte de la Trinidad fue duramente castigado por las baterías de los ingleses en 1812 y en la reconstrucción posterior se utilizaron algunos restos del convento de los Trinitarios, que aún podemos ver incrustados en el baluarte.
El convento se extinguió en 1770 y así nos lo cuenta Leonardo Hernández Tolosa:
"Días hace se sonaba quería Su Majestad el Rey, que Dios guarde, extinguir el Convento de la Santísima Trinidad, el más antiguo de esta ciudad, llevando a los Religiosos de él para otros Conventos de la Andalucía, en vista de las pocas rentas, que habían ponderado tenían para mantenerse…"
"En la mañana del día 8 de octubre de este año de 1770 […], con muchas lágrimas de los Religiosos y sentimiento, el Vicario Provincial dijo misa y consumió el divino Sacramento, dejando el sagrario abierto y cerrándose al punto la iglesia y torre, verificándose desde este instante no ser ya Convento, quedando los Religiosos huérfanos, sin tan buen padre."
"Ha causado mucho sentimiento a la ciudad la extinción de este Convento no tanto por la falta que hace del pasto espiritual tanto de absoluciones generales, que en el decurso del año había, cuando por ser el más antiguo Convento de esta ciudad, pues pasaba su fundación en 500 años, yendo el Consistorio el domingo de Lázaro; y el Cabildo eclesiástico a celebrar misa y sermón en el día de la Santísima Trinidad, y a la primera letanía de mayo"
Durante años se pidió su restitución hasta que Godoy en 1795 en unas de sus concesiones lo autorizó, pero el convento sería destruido por los franceses en el año 1811, y completamente derribado por los ingleses en el 1812.
El parapeto de la cara derecha (la que da al sur) del baluarte de la Trinidad fue duramente castigado por las baterías de los ingleses en 1812 y en la reconstrucción posterior se utilizaron algunos restos del convento de los Trinitarios, que aún podemos ver incrustados en el baluarte.