Gracias al viaje que Gaspar Barreiros, erudito escritor portugués del siglo XVI, realizó en 1546 a Roma, nos ha llegado hasta nuestros días su "Cronographia de alguns lugares questam en hum caminho que fez o anno MDXLVI", publicado en Coimbra en 1561.
Sensación de oportunidad perdida, me ha quedado tras mi lectura de las páginas relativas a Badajoz, por no dedicar ni una sola línea a describir como era la ciudad de Badajoz que llegaba a la mitad del siglo XVI, excusándose en que por ser vecina de Portugal "es tan sabida de ella" y centrándose exclusivamente en intentar demostrar el nombre antiguo de Badajoz, cómo lo perdió, y hubo el que ahora tiene.
No voy a transcribir la extensa disertación que hace sobre el todavía asunto pendiente del origen del nombre de Badajoz, sino que voy a intentar resumir en lo posible sus apoyaturas y conclusiones. Para quien quiera consultar una copia digital pinchar aquí.
Comienza con la discusión de la posible existencia de Badajoz en época romana. Recurrente y entretenida discusión que han mantenido los historiadores durante siglos.
Vamos a situarnos un poco.
Los geógrafos romanos dividían la península ibérica en tres provincias: Tarraconense, Bética y Lusitania, o para más brevedad, en Citerior y Ulterior. La Citerior contiene la Tarraconense y la Ulterior la Bética y la Lusitania.
Barreiros comienza intentando demostrar que Badajoz no pudo ser nunca Pax Julia basándose en que ésta estaba en Lusitania y que Badajoz (si existiese en aquella época) tenía que pertenecer a la Bética.
Se apoya principalmente en:
* Badajoz se encuentra al Sur del Guadiana, y al ser el Guadiana la frontera natural de la Bética y Lusitania, no puede ser la Pax Julia descrita en algunos itinerarios como el de Antonino en Lusitania, a parte que no le salen las cuentas de las distancias. (Con respecto a los itinerarios y a los intentos de muchos historiadores de intentar estirar como un chicle los itinerarios romanos para intentar situar algunos lugares es algo bastante divertido, pero no vamos a entrar ahora en esto). Después volveremos a comentar algo sobre esta "frontera" del río Guadiana.
* Aporta algunas inscripciones en piedras de la ciudad portuguesa de Beja donde se pueden leer "PACIS IVLIA" o "PAX IVLIA".
* Plinio nombra tres conventos (cancillerías o casas de administración de justicia): Emeritense, Pacense y Escalabitana. Está claro que la Emeritense estaba en Mérida y la Escalabitana en Santarem, situando la Pacense en Beja al crear así un triángulo lógico en el mapa. Plinio también nombra otras colonias: Metalinense (Medellín), Norbense Caefaliana (Puente de Alcántara), Castra Julia (Trujillo) y Castra Cecilia (Cáceres).
Una vez que se queda a gusto con su demostración de que Pax Julia fue la portuguesa Beja, viene el más complicado asunto de la explicación del porqué se le llamó al obispado de Badajoz pacense.
Una explicación que da es el posible traslado del obispado de Beja a Badajoz.
Como valedores originarios de la idea de que Badajoz fue la colonia romana Pax Augusta tenemos a Antonio de Lebrija (1441-1522) y a Ginés de Sepúlveda (1490-1573), al cual han seguido numerosos seguidores hasta hace bien poco. Para la construcción de la historia eclesiástica de Badajoz de Dosma, Solano etc… era necesario que Badajoz estuviera en la Lusitania, al igual que Medellín (que también está al Sur del Guadiana) para así dar a Badajoz su existencia en los orígenes del cristianismo en la península, pero según Gaspar Barreiros el cauce del Guadiana pasaba originariamente al Sur de Medellín y no como ahora que pasa al Norte. Qué curioso.
La historiografía actual sobre la historia de Badajoz se inclina abrumadoramente porque el nacimiento del obispado pacense fuera en el medioevo, y más concretamente en 1255 y su primer obispo Pedro Pérez.
Aunque a mí me atrae especialmente la idea de que existiera en la época de Ibn Marwan una iglesia mozárabe como consecuencia del traslado del obispado de Mérida a Badajoz. Habrá que debatir esto más detenidamente.
Volviendo a Gaspar Barreiros, aunque no acepta las tesis de Antonio de Lebrija y Ginés de Sepúlveda, al final dando sus propias razones, cae ante la idea de que Badajoz pudiera haber sido Pax Augusta.
Reculando en la idea de la conexión "pacense" del posible traslado del obispado de Beja a Badajoz, da como posibilidad de que la Pax Augusta fuera de los célticos de Beturia y no de los turdetanos de Lusitania, pasando más tarde a la Lusitania, mientras que la Beturia Túrdula pasó a la Bética.
Termina Barreiros hablándonos del Guadiana, o "río de Ana", muy provechoso, porque la mayor parte del ganado de Extremadura y de Castilla pasta en sus riberas gran parte del año, y además mucho pescado que cría, como son barbos, inguias, saneis, lampreas y sollos.
Después de leer bastantes posibles explicaciones de numerosos autores, y que sería muy pesado de exponer, que según la época se van alineando en una u otra postura, con bastantes alfileres por cierto, aún no he conseguido que alguno me convenza del origen de nuestro gentilicio "pacense"…, y no digamos del origen del nombre de Badajoz. Mientras tanto, ya puestos a decir tonterías, de momento me quedo con mi "Danzas Dulces" que expuse en mi entrada sobre la leyenda de Hércules…
Sensación de oportunidad perdida, me ha quedado tras mi lectura de las páginas relativas a Badajoz, por no dedicar ni una sola línea a describir como era la ciudad de Badajoz que llegaba a la mitad del siglo XVI, excusándose en que por ser vecina de Portugal "es tan sabida de ella" y centrándose exclusivamente en intentar demostrar el nombre antiguo de Badajoz, cómo lo perdió, y hubo el que ahora tiene.
No voy a transcribir la extensa disertación que hace sobre el todavía asunto pendiente del origen del nombre de Badajoz, sino que voy a intentar resumir en lo posible sus apoyaturas y conclusiones. Para quien quiera consultar una copia digital pinchar aquí.
Comienza con la discusión de la posible existencia de Badajoz en época romana. Recurrente y entretenida discusión que han mantenido los historiadores durante siglos.
Vamos a situarnos un poco.
Los geógrafos romanos dividían la península ibérica en tres provincias: Tarraconense, Bética y Lusitania, o para más brevedad, en Citerior y Ulterior. La Citerior contiene la Tarraconense y la Ulterior la Bética y la Lusitania.
Barreiros comienza intentando demostrar que Badajoz no pudo ser nunca Pax Julia basándose en que ésta estaba en Lusitania y que Badajoz (si existiese en aquella época) tenía que pertenecer a la Bética.
Se apoya principalmente en:
* Badajoz se encuentra al Sur del Guadiana, y al ser el Guadiana la frontera natural de la Bética y Lusitania, no puede ser la Pax Julia descrita en algunos itinerarios como el de Antonino en Lusitania, a parte que no le salen las cuentas de las distancias. (Con respecto a los itinerarios y a los intentos de muchos historiadores de intentar estirar como un chicle los itinerarios romanos para intentar situar algunos lugares es algo bastante divertido, pero no vamos a entrar ahora en esto). Después volveremos a comentar algo sobre esta "frontera" del río Guadiana.
* Aporta algunas inscripciones en piedras de la ciudad portuguesa de Beja donde se pueden leer "PACIS IVLIA" o "PAX IVLIA".
* Plinio nombra tres conventos (cancillerías o casas de administración de justicia): Emeritense, Pacense y Escalabitana. Está claro que la Emeritense estaba en Mérida y la Escalabitana en Santarem, situando la Pacense en Beja al crear así un triángulo lógico en el mapa. Plinio también nombra otras colonias: Metalinense (Medellín), Norbense Caefaliana (Puente de Alcántara), Castra Julia (Trujillo) y Castra Cecilia (Cáceres).
Una vez que se queda a gusto con su demostración de que Pax Julia fue la portuguesa Beja, viene el más complicado asunto de la explicación del porqué se le llamó al obispado de Badajoz pacense.
Una explicación que da es el posible traslado del obispado de Beja a Badajoz.
Como valedores originarios de la idea de que Badajoz fue la colonia romana Pax Augusta tenemos a Antonio de Lebrija (1441-1522) y a Ginés de Sepúlveda (1490-1573), al cual han seguido numerosos seguidores hasta hace bien poco. Para la construcción de la historia eclesiástica de Badajoz de Dosma, Solano etc… era necesario que Badajoz estuviera en la Lusitania, al igual que Medellín (que también está al Sur del Guadiana) para así dar a Badajoz su existencia en los orígenes del cristianismo en la península, pero según Gaspar Barreiros el cauce del Guadiana pasaba originariamente al Sur de Medellín y no como ahora que pasa al Norte. Qué curioso.
La historiografía actual sobre la historia de Badajoz se inclina abrumadoramente porque el nacimiento del obispado pacense fuera en el medioevo, y más concretamente en 1255 y su primer obispo Pedro Pérez.
Aunque a mí me atrae especialmente la idea de que existiera en la época de Ibn Marwan una iglesia mozárabe como consecuencia del traslado del obispado de Mérida a Badajoz. Habrá que debatir esto más detenidamente.
Volviendo a Gaspar Barreiros, aunque no acepta las tesis de Antonio de Lebrija y Ginés de Sepúlveda, al final dando sus propias razones, cae ante la idea de que Badajoz pudiera haber sido Pax Augusta.
Reculando en la idea de la conexión "pacense" del posible traslado del obispado de Beja a Badajoz, da como posibilidad de que la Pax Augusta fuera de los célticos de Beturia y no de los turdetanos de Lusitania, pasando más tarde a la Lusitania, mientras que la Beturia Túrdula pasó a la Bética.
Termina Barreiros hablándonos del Guadiana, o "río de Ana", muy provechoso, porque la mayor parte del ganado de Extremadura y de Castilla pasta en sus riberas gran parte del año, y además mucho pescado que cría, como son barbos, inguias, saneis, lampreas y sollos.
Después de leer bastantes posibles explicaciones de numerosos autores, y que sería muy pesado de exponer, que según la época se van alineando en una u otra postura, con bastantes alfileres por cierto, aún no he conseguido que alguno me convenza del origen de nuestro gentilicio "pacense"…, y no digamos del origen del nombre de Badajoz. Mientras tanto, ya puestos a decir tonterías, de momento me quedo con mi "Danzas Dulces" que expuse en mi entrada sobre la leyenda de Hércules…