Cuaderno de bitácora de un viajero a lo pasado de la ciudad que le vio nacer. Pequeñas cápsulas del tiempo, pequeñas curiosidades que voy descubriendo en el papel de los libros y periódicos de aquellos que fueron testigos de otro tiempo, y que con estos artículos vuelven a la luz. Quedan invitados a acompañarme en este viaje.

domingo, 8 de julio de 2007

El Escudo de Badajoz de la Galera


Este es el escudo de la ciudad de Badajoz considerado el más antiguo que aún se conserva, y que lo podemos observar, hoy, sobre la puerta del edificio de la Galera, en los jardines del mismo nombre.

Debajo del escudo podemos observar una inscripción con el siguiente texto:

ES ......TECAMI
SEHIZOENELANOD

Podemos interpretarlo como: “ESTE CAMINO SE HIZO EN EL AÑO DE…”

Vamos a intentar ver la historia de este escudo basándonos en la teoría de nuestro Cronista Alberto González.

Todavía a finales del siglo XIX se conservaban, en unos restos arruinados, unas piedras con unas inscripciones, en la por entonces llamada “Huerta del Manco”, que ocupaba los terrenos de la orilla izquierda del Guadiana, delante de las corachas de la Alcazaba, entre la torre de las Siete Ventanas y la ermita del Pajarito.

Posteriormente se recogieron parte de estas inscripciones y se guardaron en el almacén del Museo Arqueológico Provincial, actualmente en el edificio de la Galera.

Ocho piezas al parecer constituían estas inscripciones, de las cuales se recuperaron cinco, que tienen grabado los siguientes textos:

RLOS
CORE

GIDORE ..........LSENOR
PEDRO ............DESPINO

SA EL ...............ESCVDO
ES DLA ............CI DAD

Uniendo estas cuatro últimas inscripciones quedaría: “…GIDOR EL SEÑOR PEDRO DE ESPINOSA. EL ESCUDO ES DE LA CIUDAD”

¿Qué decían las otras tres piedras con inscripciones que no se han encontrado?

Nicolás Díaz y Pérez en la página 148 de su libro dedicado a Extremadura de “España, sus monumentos y artes – su naturaleza e historia” de 1887, cuando nos habla de la recomposición de la muralla del siglo XVI para poner en defensa a la población, creada fuera de la Alcazaba, desde la barbacana hasta muy pasado el puente, desde entonces, sobre una pequeña puerta de la barbacana se podía leer:

MDXXXXI ANOS. REY
NANDO EL GRAN EMPERA
DOR DON CA
RLOS
V. I SIENDO CORRE
GIDOR EL SEÑOR
PEDRO DE ESPINO
SA. EL ESCVDO
ES DE LA CIVDAD

En la página 155, cuando Díaz y Pérez nos habla del Escudo del edificio de la Galera, da como una de las hipótesis que estuviera en la “puerta pequeña que está en los muros viejos a las bajadas del castillo junto al Guadiana; porque esta puerta es de la época del emperador Carlos V, y en la inscripción que sobre la misma se encuentra, se dice que el escudo de armas que había más arriba era el de la ciudad. A no haberse destruido este muro, se debe tal vez, conservar hoy un testimonio vivo de las armas dadas a la ciudad por el rey D.Alfonso IX de León.”

Si juntamos las inscripciones nos podría quedar:

ESTE CAMINO SE HIZO EN EL AÑO DE MDXXXXI, AÑOS REINANDO EL GRAN EMPERADOR DON CARLOS V Y SIENDO CORREGIDOR EL SEÑOR PEDRO DE ESPINOSA. EL ESCUDO ES DE LA CIUDAD

El tipo y tamaño de los caracteres del escudo, los de las cinco piedras de la Huerta del Manco, los del puente de Gévora, puerta de Palmas, fuente de Rivillas y puerta del Capitel son idénticos, y por lo tanto todas las inscripciones deben de ser de la época de Gaspar Méndez.

En 1535, por mandato del corregidor D. Gonzalo de Mafra, entre la barbacana y el puente de Palmas de hizo un paseo público con palmas, álamos, chopos, naranjos y limoneros.

¿Pudo ponerse por tanto este escudo y sus inscripciones para inaugurar este paseo o camino en 1541?

El siempre desconcertante Díaz y Pérez en la pagina 75 nos dice que la continuación de las inscripciones del escudo de la Galera era:

ES ......TECAMI ........NO I PVUERTA DE MERIDA
SEHIZOENELANOD E MDLII

(Este camino y puerta de Mérida de hizo en el año de 1552)

Se apoya también en otras inscripciones en el edificio con el mismo año.

¿Existió realmente esta inscripción?


Para poder debatir en los comentarios la posible situación del escudo y las inscripciones inserto detalles de algunos planos:

Plano de 1645:



Plano de 1739:

Plano de 1803:

Fotografía postal 1905:
Ampliación de los restos del muro que llegaba al Guadiana que solo se ven en el plano de 1645:

Litografía de Israel Silvestre:

30 comentarios:

Anónimo dijo...

La incripción debió permenecer in situ y además es muy posible que Nicolás Díaz pudiera conocerla en una puerta que se abriría en la coracha occidental o en la muralla que precede al recinto de la Alcazaba comprendido entre la Torre del Pendón y la Coracha. Estos dos emplazamientos son que mejor se ajustan al deslinde de la Huerta del Manco y a las palabras de Nicolás Díaz(ver plano de Francisco Coello). Personalmente encontraría muchos problemas para que se ubicase en la coracha occidental pues es una obra de mediados del siglo XVII, es decir, posterior a la incripción.
Nicolás Díaz dedujo que había un escudo de la ciudad coronando la incripción pues en el texto de la incripción se dice claramente que había un escudo de la ciudad. Hasta aqui todo correcto, el problema se plantea cuando Nicolás Diaz considera que la incripción de la Huerta del Manco y el escudo de la Galera proceden de dos lugares distintos. Es decir, que el escudo de la Galera no formaba parte de la inscripción de la Huerta del Manco. Nicolás Diaz supuso que el escudo de la Galera procedía de la puerta de Mérida. A partir de aquí completa la inscripción del escudo de la Galera haciendo alusión a la Puerta de Mérida como si el escudo procediera de ella.
Por cierto el año que añade Nicolás Diaz es el que aparece en los dinteles de las dos portadas de la Galera que se encuentran en la entrada de los jardines (entrando a mano izquierda).
Tu propuesta de vincular el escudo con el paseo me parece interesántísima.
Por cierto esta tarde visitaré la Galera con una amigo que lo es también de este blogs.

Anónimo dijo...

¿Qué puerta podría tener tanta importancia como para que en ella se colocara el escudo de la ciudad?
Sabemos que tanto en puerta de Palmas como en la de Trinidad, ambas muy importantes, figura el escudo de Carlos I. Ahora bien, Alberto González, en la página 239 del libro Historia de Badajoz dice:
“Gaspar Méndez realizó entre 1537 y 1541, también por encargo del Corregidor Pedro de Espinosa, ahora como ingeniero militar y experto en fortificación, la muralla barbacana y puerta del recinto defensivo de la ciudad que corría por el costado del Guadiana en avance sobre la cerca árabe, entre la Puerta Nueva, luego de Palmas, y las corachas. Esta fortificación guarnecía el área del viejo “Pilón de los Judíos”, “Baño del moro” y Caño del Castillo” así como la “Huerta del manco” “Del Obispo” y “de Falcato”. El escudo de Badajoz que coronaba dicha puerta y que constituye el testimonio más antiguo que del mismo se conserva es el que con parte de la inscripción que databa la obra, luce actualmente sobre la puerta de la Galera”.
Como vemos, el señor González sitúa este escudo en Puerta de Palmas y al mismo tiempo, sitúa también en un lugar equivocado, “la huerta del Obispo” ya que, según se desprende de la lectura, la ubica entre “la huerta del Manco y la “de Falcato”, lo cual es erróneo, ya que actualmente sabemos perfectamente que dicha “Huerta del Obispo” estaba en lo que hoy es el parque de Castelar y aledaños. Aunque hay que reconocer que cuando el señor González escribió el libro, aún no había aparecido el plano del Museo Militar de Estocolmo, en el que se señala perfectamente la ubicación de “la Huerta del Obispo” en lo que hoy es el Parque de Castelar y aledaños.
Bien, justo enfrente a dicha huerta, más o menos donde hoy está el IES Castelar se construyó una puerta “que daba a las barcas por las que se cruzaba el río”.
Esta puerta, aunque evidentemente, su misión principal fuera permitir la salida al embarcadero, debió contar, además, con caminos que tanto desde el sector norte, tras desviarse del camino de Mérida, bordeando la Alcazaba, como desde el sector sur y el camino de Olivenza se unieran en esa puerta. ¿Pudo ser esta la puerta en la que estaba el escudo?
Por mi parte, opino que este escudo estaba situado en otro lugar y me explico: si nos fijamos en el plano de alzado o perfil de la Alcazaba que el ingeniero De Gabriel, levantó en 1803, observamos que en la parte más cercana al río, por el sector norte de la Alcazaba, De Gabriel dibuja un espolón, coracha o muro que baja al río y con la letra F lo define como “Espigones que bajan al río y puerta antigua tapiada”.
Esta puerta estaba abierta en dicho espigón cuyo arranque aún se puede apreciar junto a la torre de las Siete Ventana. En resumen, la coracha impedía la comunicación directa entre el sector de Puerta de Palmas y el de Puerta de Mérida. Lógicamente al abrirse esta puerta en el espigón se permitió la conexión directa entre ambos puntos, sin tener que destruirlo y mermar así la capacidad defensiva por ese sector, dando origen a lo que hoy sería la carretera de Circunvalación. Y por lo tanto se construyó un camino que uniera ambos puntos. ¿Podría ser igualmente esta puerta abierta en la coracha en la que estuviera dicho escudo? Ésta estaría situada justamente al lado de la “Huerta del Manco”. Si nos fijamos detenidamente, Nicolás Díaz y Pérez no dice que la puerta estuviera en la muralla, sino que la “puerta pequeña que está en los muros viejos a las bajadas del castillo junto al Guadiana; porque esta puerta es de la época del emperador Carlos V, y en la inscripción que sobre la misma se encuentra, se dice que el escudo de armas que había más arriba era el de la ciudad. A no haberse destruido este muro, se debe tal vez, conservar hoy un testimonio vivo de las armas dadas a la ciudad por el rey Alfonso IX de León.”.
Esta frase origina confusión, ya que le situación justo al lado del portillo también conocido erróneamente como de la “La Traición” abierto en la muralla almohade hace pensar que Nicolás Díaz se refiere a ella, pero si leemos detenidamente vemos que no hace referencia a esta puerta sino a la que De Gabriel señala como tapiada en el mismo espigón que baja al río. O, al menos, eso creo entender yo.

Anónimo dijo...

Pilo el análisis que haces muy correcto.
En primer, lugar está plenamente documentado de que al menos las puertas de Mérida, Trinidad y Santa Marina lucían escudos de Badajoz. Los escudos de las puertas de Mérida y Santa Marina eran de piedra y el de la Puerta de la Trinidad estaba pintado.
Sobre el emplazamiento de la inscripción y el escudo de la Galera tengo mis dudas. Del texto de la inscripción podemos deducir que se encontraba en un camino. Por su parte Nicolás Díaz dice que se enontraba en una puerta pequeña que está en los muros viejos a las bajadas del castillo junto al Guadiana. Sabemos también que dichos muros estaban en la linde de la Huerta del Manco que llegaba hasta la coracha. Parece entonces que Nicolás Díaz vio la inscripción en una puerta de la coracha. Para mayor evidencia resulta que en la coracha había dos puertas. La vista de Israel Silvestre muestra una puerta en la torre que remataba la coracha al borde mismo del río. La segunda puerta se encontraba muy cerca del muro de la Alcazaba. De Gabriel vuelve mostrar la puerta de la Torre.
Todo ello parece llevar a la conclusión de que la inscripción se encontraba en la puerta de la Torre y comunicaría la zona de la Puerta Palmas, Pajaritos y Huerta del Manco con las corachas y desde aquí con el camino de Mérida y viceversa.
El razonamiento anterior parece sólido y desde luego nadie hubiese podido refutarlo hasta hace pocos años. El descubrimiento de los planos del Krigsarkivet ha dado un giro radical a este tema pues estos planos dejan claro que actual coracha occidental se construyó a mediados del siglo XVII, es decir, es muy posterior a la inscripción. Esto quiere decir que si Nicolá Díaz vio la inscripción en la puerta de la torre la incripción estaba removida de su lugar originario o bien debemos replantearnos las palabras de Nicolas Díaz y buscar la puerta en otro lugar cercano.

Anónimo dijo...

En la página badajozjoven.com leí esto:

"Recientes excavaciones han puesto a la luz un postigo de época almohade que se abría en la barbacana del sector noroeste de la muralla, un poco más al norte de la torre del “Ahorcado”"

¿Podría ser este postigo el que estamos buscando?

He insertado varios planos en la entrada para poder debatir mejor.

Partiendo de la hipótesis de que el muro que dice Díaz y Pérez "bajaba" al Guadiana, es decir, perpendicular a éste, y como podemos observar en el plano de 1645 no aparece el muro que baja junto a la Puerta de la Coracha, voy a aventurarme a pensar que el escudo y las inscripciones se pusieron sobre el muro que sólo aparece en el plano de 1645 que está más cercano a la torre del Ahorcado y que bajaba al Guadiana.

Restos de donde partía ese muro se pueden observar en la ampliacion de la postal de 1905.

¿Pero hacia donde miraba el escudo y las inscripciones?

Esto puede determinar que se pusiesen para inagurar el paseo de Gonzalo de Mafra, o su ampliación para poder hacer la circumbalación de la Alcazaba para llegar hasta la Puerta de Mérida.

Anónimo dijo...

Fernando eres genial y me muero de envidia cuando veo como actualizas el blogs.
Los planos que has insertado dejan claro que la coracha "original" partía de la Torre del Pendón y remataba en una torre sita en la orilla del río. La coracha que se conserva en la actualidad es una obra de mediados del siglo XVII.
Por lo que se refiere a la puerta de la inscripción no alcanzo a saber con certeza a que puerta se refiere Nicolás Díaz pero las únicas puertas conocidas en el ámbito de la Huerta del Metido y al mismo tiempo en un muro que baje de la Alcazaba al río son las que se abren en la coracha. Como dice Pilo la inscripción debió verla Nicolás Díaz en la puerta de la torre que remata la coracha aunque esta puerta no pudo ser su emplazamiento original.
Se me ocurren dos posibles emplazamientos originales:
A. Que procediese de la coracha que aparece en el plano del Krigsarkivet y despues se recolocase cuando se construyó la nueva coracha en la puerta de la torre que la remataba. Curiosamente en la magnífica vista de Badajoz de Israel Silvestre parece adivinarse sobre dicha puerta un sombreado que pudiera indicarla.
B.En los muros que preceden a la alcazaba, es decir, los que se extienden delante del recinto principal de la Alcazaba comprendido entre la Torre del Pendón y la coracha.

Anónimo dijo...

Julián, es un placer ir actualizando el blog para poder disfrutar y aprender de vuestros comentarios. Todo un lujo.

No conozco la vista de Israel Silvestre. ¿Está publicada en algún sitio?

Anónimo dijo...

Está publicada en un catálogo. No recuerdo el título de la exposición pero se realizó en el MEIAC y era algo así como Extremadura del papel a la Web.
La vista, que es magnífica. está realizada, aproximadamante, desde el emplazamiento de los almacenes San Blas de la Avenida Carolina Coronado. Si te interesa, yo tengo una reproducción a tamaño natural y de gran calidad. Hoy salgo para Troia cuando vuelva nos ponemos en contacto.
Por cierto, creo que Manolo Cienfuegos estaba preparando un comentario de la vista con la indicación de los edificios que aparecen.

Anónimo dijo...

El grabado de Silvestre Israel que tanto mencionamos aquí, data del siglo XVII podemos verlo en el libro que acompaña al catalogo de una esplendida exposición denominada "Extremadura en sus páginas: del papel a la web" Pág. 134 y 135, organizada por la Consejeria de Cultura en el MEIAC de Septiembre a Octubre de 2005 y fue un homenaje a D. Fernando Tomas Pérez.

P.D. la Pág. 104 del catalogo tiene para mi un gran valor familiar.

Anónimo dijo...

El grabado de Silvestre Israel que tanto mencionamos aquí, data del siglo XVII podemos verlo en el libro que acompaña al catalogo de una esplendida exposición denominada "Extremadura en sus páginas: del papel a la web" Pág. 134 y 135, organizada por la Consejeria de Cultura en el MEIAC de Septiembre a Octubre de 2005 y fue un homenaje a D. Fernando Tomas Pérez.

P.D. la Pág. 104 del catalogo tiene para mi un gran valor familiar.

Anónimo dijo...

Permitirme que resuma lo dicho aquí:
Durante el mandato del corregidor D. Gonzalo de Mafra se realizaron obras externas en el tramo paralelo al río Guadiana tales como el famoso paseo publico con su fuente, etc., que iría de Puerta de Palma al Castillo, aproximadamente. Posteriormente durante el mandato del corregidor Pedro de Espinosa se añadiría al paseo un camino que circunvalaría el castillo desde el paseo de Mafra hasta la puerta de Mérida y/o puerta Trinidad. El escudo y las inscripciones se pusieron donde sea para perpetuar estas importante obra para el vecindario. Por el motivo que fuera, el muro de la coracha antiguo (ver plano de 1645) se suprimió. Posteriormente se construyo otra coracha aguas abajo, como se aprecia en el grabado de Silvestre Israel y los otros mapas (ver plano de 1739). Esta nueva coracha terminaba en una torre que tenía una puerta justo en el camino de circunvalación del castillo. Esta puerta cerraría el camino en caso de conflictos. Sobre esta nueva puerta se reubico el escudo con su inscripción.
Por lo que fuera, el escudo se cayo/quito de allí y un lunatico conservacionista la recolocó en la galera y quedó solo la inscripción, que fueron los trozos que vieron los ojos de Nicolás Diaz y Pérez. Todo lo demás que dice Nicolás se lo invento, como yo me estoy inventando esto. Es así de sencillo.
¿Puede valer?

Anónimo dijo...

Buenos Dias

Para una analfabeto como yo, conocer parte de esta historia de Badajoz es un lujo. Gracias por vuestra generosidad intelectual .

Moisés Domínguez

Anónimo dijo...

Pues no queda tan mal una vez leido el resumen de Manuel.

Puede valer, de momento, mientras que no tengamos mas evidencias o datos. Es una pena que Díaz y Pérez y otros no digan sus fuentes para poder discernir con más claridad que se inventan y que no.

Si las piedras hablaran...

o simplemente rieran...

de cuantas tonterias, que dicen algunos (en los cuales me incluyo), se reirían...

Anónimo dijo...

Volviendo al asunto de la ubicación "original" de la inscripción propongo tener presente varias premisas:
-Como dice la propia inscripión, debió encontrase en un camino. Dicho camino debía iniciarse en la rampa derecha del Puente de Palmas, remontaría los ríos Guadiana y Rivillas y enlazaría con el camino de Mérida, aproximadamente a la altura de la actual gasolinera de la carretra de circunvalación.
-En un determinado momento la inscripción se desmembró y al menos el escudo que la remataba fue reubicado en un lugar distinto (edificio de la Galera).
-La inscripción tiene un caracter oficial y a propagandístico.
Teniendo presente estos considerandos propongo situar la inscripción en la rampa derecha del Puente de Palmas. Esta rampa servía para salvar el desnivel entre la calzada del puente y la orilla del Guadiana por la que debía discurrir el camino.
Posiblemente una riada, quizá la de 1545 destrozó la inscripción y su escudo fue reubicadao en el edifico de la Galera que debió construirse o repararse en 1552 tal y como aparece en los dinteles de sus dos portadas inferiores.
Dado el caracter oficial y propagandístico de la inscripción el lugar más apropiado sería el más cercano al puente, la rampa, ya que el puente y la Puerta de Palmas son los puntos de mayor tránsito a medida que nos alejemos del puente cualquier emplazamiento situado aguas arriba será menos visible.

Anónimo dijo...

En mi anterior entrada, intente dar sentido a la ubicación del escudo + inscripción en el lugar donde debió verla Nicolás Diaz y Pérez que “NO” fue su ubicación original.
Pero cometí un error, por no consultar las cosas antes de escribirlas. Os pido disculpas. Resulta que el Corregidor Pedro de Espinosa es anterior a Gonzalo de Mafra, por lo tanto la fuente de Mafra es posterior al camino. Naturalmente, la colocación del escudo+inscripción en su ubicación original, como señala Julián, se corresponde con la realización de camino.

Con Pedro de Espinosa se construiría en 1537 un paseo llamémosle de la Alameda o ronda militar. Posteriormente un camino desde Puerta de Palma hasta Puerta Trinidad que uniera toda esa zona en 1541, fecha que se puso la inscripción posiblemente en la rampa de acceso a Puerta Palma y que probablemente en alguna riada se quitara de ahí y pasara a la segunda coracha.
Con Gonzalo de Mafra se construye una fuente en 1545.
El siguiente regidor es Nuño de la Cueva que realiza en 1548 el arco de acceso a la Alcazaba desde la Plaza de San José, junto al actual cuartel de la Policía Nacional y la
Fuente del Rivillas en 1549 desaparecida recientemente frente a la Gasolinera.
Todos estos trabajos llevan la huella del Arquitecto portugués Gaspar Méndez.

(Fernando mira el correo que te mandé la coracha en la litografía de Silvestre Israel)

Anónimo dijo...

Muchas gracias Manuel por facilitarme la litografía

Anónimo dijo...

Efectivamente, Julián, el sombreado que se ve sobre la parte superior de la puerta de la torre perfectamente podría ser el escudo. Ahora bien, haciendo algunas cábalas, podemos deducir que si el escudo se colocó en el sector de la torre que podemos ver quiere decir que a partir de esa torre comenzaba el camino que llevaría directamente, bordeando la muralla hasta el puente del Rivillas que se ve en el ángulo inferior izquierdo y que seguramente es el mismo que dibujó Pier Mariá Baldí. F9jandonos en el dibujo me atrevería a asegurar que el camino que por la parte de atrás saldría por la otra puerta que no se ve en la misma torre se en lazaría con el puente y casi se puede ver que era un camino cubierto que bordeaba ese sector de la muralla. Por el otro lado, desde la puerta de la torre hasta el puente de palmas el camino no estaba hecho aún, ya que mirando el dibujo podemos apreciar que es una simple vereda muy cercana a la orilla del Guadiana, mientras que l paso hacia el interior de la Alcazaba y la parte de la plaza de San José y Alta se hacia por la otra puerta superior, la que está más cercana a la muralla y las personas que pasaran por ellas estarían cubiertas por la misma barbacana hasta la entrada en el recinto amurallado por la puerta de Yelves.. Creo ver que el camino que va desde la torre hasta puerta de palmas y sus rampas de acceso aún no estaba construido. Es decir, una posible construcción del camino se hizo en dos fases. La primera desde la coraza hasta el puente del Divilla, más o menos donde ahora está la gasolinera de la circunvalación y aquí se bifurcaría: una ruta segaría el puente hacia el camino de Mérida y la otra ruta se encaminaría hacia el baluarte de Trinidad y su puerta para acceder al interior de la ciudad y posiblemente continuara bordeando la muralla por la parte exterior en lo que ahora sería el tramo que discurre entre los jardines y el rivillas hasta la plaza de toros y desde aquí por la avenida de Pardaleras hasta contactar con la salida de Valverde y la actual calle de Santa Marina hasta casi la torre del Canto para bordear por el sector norte paralela al río y la muralla hasta conectar de nuevo con el puente de Palmas. Ese es el camino que creo que se construyó en esa fecha, aunque en diferentes fases y posiblemente el escudo estuviera, efectivamente en la cara de la torre donde se ubicó la puerta que miraba hacia el puente de Palmas.

Anónimo dijo...

Os recomiendo un libro para leer sobre el tema que nos ocupa en esta entrada del blog: “Puerta de Palmas y el Puente viejo (1460 - 1994)” de Alberto González Rodríguez y editado por Caja Rural de Extremadura en 1995. La Entidad Financiera no dispone de ningún ejemplar y el otro día pude ver uno perdido en una librería que me causo sorpresa, pues desconocía que se hubiera puesto a la venta. El que esté interesado que me lo diga y yo le facilito la librería.
Me gustaría saber porque está extendido el nombre de Puerta de Palma”S” acabado en ESE de plural. Donde está escrito que alguna vez hubiera tantas palmas como para ponerle la “S”.Antiguamente claro.

Termino Fernando, el grabado de Silvestre Israel tiene todo el perfil de Badajoz. Yo te he mandado un trozito para ver la coracha terminada en torre con la puerta, que no aparece en el plano de 1645. Ya lo verás entero.

Anónimo dijo...

Sigo por el camino.
La Puerta de Palmas daba paso a tres caminos. De frente el puente que enlazaba con todos los caminos dela orilla derecha del Guadiana (Elvas, Campomayor, Bótoa, Cáceres, etc). A la derecha el camino de las Aceñas y Telena. El camino de la izquierda es el que nos interesa.
Como ya hemos dicho partía de la Puerta de Palmas, descendía al cauce del Guadiana mediante una rampa (ver plano que adjunto Fernando el 12 de junio en la entrada sobre la muralla de Dosma).
El primer hito que se encontraba a su paso era la fuente de Mafra (1545) seguía el paseo de Mafra, por el que debía discurrir el camino. El mejor documento para visualizar este tramo del camino es el plano de la Plaza y Castillo de Badajoz (1 de junio de 1739) que publica María Cruz Villalón en su obra: Badajoz, ciudad amurallada (pag. 55).
Suponemos que otros caminos, procedentes de las puertas de Pelambres y Pajaritos se unirían a él.
Remontando el Guadiana iría bordeando la Huerta del Manco y el pie de la muralla hasta la coracha que debía superar por una puerta (Vista de Israel Silvestre).
Justo al pasar la Torre de las Siete Ventanas se iniciaba un repecho que superaba mediante una curva a derecha seguida de otra a la izquierda (ver plano de Gabriel, 1803).
Por último al llegar a la Huerta del Metido, situada frente a la Puerta de Mérida y a la orilla del Rivillas, el camino se bifurcaba. Un ramal se desviaba a la izquierda para tomar el puente de Mérida y otro ramal continuba para enlazar con el camino Sevilla.
Parte de este camino debió construirse en 1541 y la inscripción conmemorativa debió situarse cerca del puente aunque después se dividiese y el escudo pasase al edifico de la Galera y la inscripción propiamente dicha pasase a una puerta, posiblemente la que representa Israel Silvestre en la torre que remata la coracha.

Por último dos nuevas propuestas de debate. La primera es que el sombreado que Israel Silvestre muestra sobre la puerta de la torre que reamata la coracha pudiera ser la inscripción pero también una ventana, tronera, saetera, aspilera, etc.
La segunda la considero de mayor interés. En efecto, los arcos que muestra Israel Silvestre no se corresponden con el Puente de Mérida. A mi juicio deben ser el soporte de una conducción de agua y en mi opinión pueden ser los mismos que tu amigo, no recuerdo su nombre, fotografió junto al puente de la Ronda Norte.
Creo que ya tratamos este asunto un día a la puerta del Hotel Zurbarán. Creo recordar que también estaba Manolo Vidarte.

Anónimo dijo...

Como ampliación al comentario anterior debo añadir que el tramo del camino comprendido entre la Torre de las Siette Ventanas y la Huerta del Metido tenía un pretil a lo largo de su borde izquierdo, el que lindaba con el Rivillas (ver plano de José de Gabriel y la sección del mismo que publica María Cruz Villalón, pp.65 y 67).
Sobre el último tramo del camino resulta muy ilustrativo el magnifico plano de Martín de Gabriel (padre de José de Gabriel) que publican Álvaro Meléndez y Javier Teijeiro (pág. 265).

Anónimo dijo...

El nombre de esa persona que dices es Juan José Benítez y trabaja en Aqualia.
Con respecto al dibujo de Israel Silvestre no puedo dar una opinión ya que no lo he visto nunca. Tan solo el trozo que Fernando ha expuesto. También ignoro la fecha en la que realizó el dibujo.
En el que Fernando ha expuesto, mi opinión es que el trozo que se ve de la alcazaba y sus murallas tiene una perspectiva muy forzada. Se ven perfectamente la iglesias de la Consolación y la de las Lágrimas, lo mismo que la torre que está cerca de la primera, cuya fisonomía, según este dibujo, es completamente diferente a la que guarda en la actualidad (por cierto esto da pie a otro debate ya que como en su día hablamos, posiblemente sean los restos de una torre albarrana de la muralla anterior a la reforma almohade que arrancaría justo en la actual puerta de Yelbes, donde se ven los cimientos e iría hasta el recodo del Metido, donde posiblemente hubiera otra puerta diametralmente opuesta a la de Yelbes).
Eso que tú dices de que esa construcción parecida a un puente que se ve en el dibujo no sería el puente del Rivillas sino una conducción de agua perfectamente podría ser posible, ya que, efectivamente, su ubicación no coincide con la situación de puente del Rivillas. Mirando con atención podemos ver que presenta una fuerte pendiente y salva la ladera, permitiendo el paso por debajo de sus arcos y supongo terminaría en el Rivillas. Ahora bien ¿la torre que se ve es la de las siete ventanas?
Como ya he dicho, en mi parecer la perspectiva está muy forzada. Si esa torre es la de las siete ventana tampoco coincide con la que vemos en la actualidad (entre otras cosas la planta de esta torre es cuadrada y no se ven las escaleras de accesos a sus terraza pero, por el contrario, se ven tres sombras en su parte superior que podrían ser ventanas o saeteras.
En todo caso, mi pregunta es: ¿Dónde estaría situada la salida de las aguas del castillo que pasarían por ese "acueducto"?.
Ahora entiendo por qué estuvimos buscando aquel día.

Anónimo dijo...

Pilo hace tiempo que tengo una copia del grabado de Israel Silvestre para tí. Si quieres podemos quedar mañana mismo. Si te viene bien pásate por mi Centro pues, en contra de lo que dicen, muchos docentes trabajamos hasta el día 31.
Por lo que se refiere a los arcos debo reconocer que la interpretación que hago se basa en simples indicios. En primer lugar si tenemos presente que los arcos siguen un trazado paralelo al Rivillas debemos descartar que se trate de un puente pues en ese supuesto los arcos serían perpendiculares al cauce.
En segundo lugar la estructura que sostienen los arcos es demasiado estrecha como para permitir el tránsito sobre ella de personas y menos de vehículos. Es decir, parece descartarse que se trate de un camino.
La única opción razonable que se me ocurre es que sea una conducción de agua.
La captación de aguas podría hacerse aguas arriba y después mediante un caz el agua se conducía hasta el lugar deseado. En este supuesto el lugar deseado es el que representa Israel Silvestre.
La segunda opción es que la captación se hiciese en el Guadiana por elevación mediante una noria. En este caso lo que representa Israel Silvestre es el lugar de captación.
Sobre ambos supuestos sólo puedo apuntar que en el grabado no se aprecia la inclinación, que nos indicaria el lugar de captación, pero si parece mostrar que los arcos parecen seguir aguas arriba del Rivillas bordeando el Cerro de la Muela y encaminarse hacia la "alcantarilla" que vimos en la ladera del cerro.
El siguiente asunto y sin duda el más interesante sería el destino del agua (molino de torre, fuente, baños, etc).
Por último tendriamos la cronología de la obra, etc.
Salud y de nuevo gracias por todo Pilo.

Anónimo dijo...

Julián si lees esto díme sobre qué hora puedo ir al colegio y me das el plano. Lo ideal sería que todo eso que has dicho me lo dijeras sobre el terreno. El problema es que a las dos de la tarde entro a trabajar mañana, pero a por el plano sí pasaré en cualquier momento de mañana.

Anónimo dijo...

Julián cuanto más cerrada sea la circunferencia más estrechos serán los arcos. O al revés. Compara los arcos del dibujo de Silvestre situados en el camino, con la puerta de la torre de la coracha. Es una obra importante. Como para justificarla con un bueno escudo ¿verdad?. No me cuadra lo de una conducción de aguas. Quisiera que mirarais en el Libro de planos de Maria Cruz Villalón, Badajoz ciudad amurallada,(pag. 63) el impresionante plano de Badajoz y sus contornos de 1771 de Pedro Ruiz de Olano.
Busca esos arcos en el plano y te darás cuenta que es el camino. Coméntamelo.
¿Pilo tu no tienes el grabado de Silvestre en tamaño folio? Mira bien en tus papeles. No me extraña que lo hayas perdido, como no es de la Guerra Civil...

Anónimo dijo...

Gracias Fernando por incluirme en tus "contactos".
Pilo puedes pasar esta mañana sobre las doce, cuando se cierra al público.
Manolo, en efecto, en algunos planos los arcos parecen parte del camino pero en el de Diego de Bordick (publicado por María Cruz Villalón pág. 45) se diferencian dos muros en esta zona. El primero más cercano al Rivillas es el que representan todoso los planos y este Bordick añade otro más que puede corresponderse con los arcos. Es un plano de difil lectura pues se utiliza pra montar sobre él la planta de una nueva fortificación que debía sustituir a la Alcazaba islámica.
Por cierto el plano al que me referia, en el que aparece la Huerta del Metido, no es de Martín de Gabriel sino de José de Gabriel, su hijo.

Anónimo dijo...

Gracias a Julián acabo de hacerme de una copia del plano de Israel Silvestre. Es magnífica y si Manolo se pone manos a la obra y describe los edificios que se ven en toda la ciudad, le queda un duro trabajo que hacer.
Aunque ya, prácticamente, no tengo tiempo, quiero aclarar algo que escribí en mi comentario anterior:
Dije que esa especie de acueducto, parecido a un puente que se ve en el extremo inferior izquierdo, bajaba por la ladera del castillo y posiblemente finalizaría en el Rivillas y a mí me pareció verlo así en el que Fernando ha expuesto.
Sin embargo, no es así, ese "acueducto" o lo que sea, va en paralelo a la actual carretera de circunvalación. Lo extraño es que no quede ningún vestigio de él, ni tan siquiera sus cimientos. Posiblemente se daba a las diversas obras que esa carretera ha sufrido, aunque tal vez una búsqueda más intensiva logre encontrar algo.
A ver si dentro de un par de semanas podemos reunirnos y dar una batida por esos montes.

Anónimo dijo...

Bueno ya que estáis comentando cierta parte de la muralla quería informaros, si no lo sabéis ya, que una de las torres de la cerca vieja que sale del Alcazaba, de las pocas que quedan, se está viniendo abajo.

Hace unos meses por culpa de las raíces de la vegetación que hay sobre ella una parte se calló hacia abajo hacia la parte ajardinada que hay en la carretera de circunvalación.

Hoy se aprecia que otro trozo se va a derrumbar tal como pasó la ultima vez. Esto me recuerda a lo que ocurrió con la garita del aparcamiento de Menacho. A ver si entre todos podemos denunciar esta situación.

Anónimo dijo...

Hola Fernando :

Mira en tu correo te he remitido informacion sobre uno de los buques que partieron de Malaga .

Saludos

Anónimo dijo...

Buenas noches ;aunque nada tenga que ver con el tema, he encontrado esta referencia :

El Regimiento de infanteria de voluntarios de la Victoria Nº36,con guarnición en vitoria ( Alava ) anduvo por estos campos , en 1810 en el auxilio a la plaza de Badajoz , en 1811 en las acciones en Gevora y Casar de Cáceres y en 1812 en la reconquista de Badajoz.

Nada aporto y aprendo mucho.

Saludos

Anónimo dijo...

Fernando ,he leido algo sobre los blasones de Badajoz del siglo XVII en el Archivo Municipal - hemeroteca de Cartagena , miraré por si os interesa esa información .

Buenas noches

Anónimo dijo...

Sobre la evolución del escudo de Badajoz me parece que la síntesis más fácil de conseguir, y desde luego bastante completa, es la que ofrece Alberto González (Historia de Badajoz, pp. 131-136).
La bibliografía va desde el modelo con leon y ciudad encastillada hasta el oficial de la actualidad pasando por el modelo con dos leones (Rodrigo Dosma, Juan Solano de Figueroa, Diego Suárez de Figueroa, Nicolás Díaz y Pérez, Antonio del Solar y Taboada, Pedro Cordero Álvarado, etc).