-
Rodrigo Dosma Delgado (1533-1607), historiador, escritor y canónigo pacense que nos legó una de las obras más citadas de la historiografía pacense: "Discursos Pátrios de la Real Ciudad de Badajoz", publicados en 1601
Empecemos con la descripción que nos da Dosma del Guadiana a su paso por Badajoz:
"Guadiana, llega nueve leguas debajo de Mérida a tocar en Badajoz, asentado sobre la orilla meridional siniestra. Y habiendo de pasar de él para tirar al poniente, es impedida del monte Orinaza; que encuentra á la opuesta banda, el cual le hace declinar la vía y tornar de norte para mediodía enderezándose, hasta descargar lejos 38 leguas en el mar…"
Rodrigo Dosma Delgado (1533-1607), historiador, escritor y canónigo pacense que nos legó una de las obras más citadas de la historiografía pacense: "Discursos Pátrios de la Real Ciudad de Badajoz", publicados en 1601
Empecemos con la descripción que nos da Dosma del Guadiana a su paso por Badajoz:
"Guadiana, llega nueve leguas debajo de Mérida a tocar en Badajoz, asentado sobre la orilla meridional siniestra. Y habiendo de pasar de él para tirar al poniente, es impedida del monte Orinaza; que encuentra á la opuesta banda, el cual le hace declinar la vía y tornar de norte para mediodía enderezándose, hasta descargar lejos 38 leguas en el mar…"
Uno de mis mayores placeres en este viaje al pasado de Badajoz que inicié con mi blog, es él ir encontrando este tipo de vocablos caídos en desuso, como legua, meridional siniestra, poniente, opuesta banda, tornar de norte para mediodía enderezándose…
Cerro de Orinaza, el antiguo Baxarnal de las crónicas árabes, donde pocos años después se alzará el único de los fuertes exteriores que queda en Badajoz, el fuerte de San Cristóbal, magnifico ejemplo de la perfección alcanzada por la arquitectura militar en el siglo XVII. Se levantará durante la Guerra de Restauración de Portugal (1640-1668). Fue la primera obra del "sistema moderno" que comenzó a sustituir la muralla medieval de Badajoz que nos describe Dosma.
Cerro de Orinaza, el antiguo Baxarnal de las crónicas árabes, donde pocos años después se alzará el único de los fuertes exteriores que queda en Badajoz, el fuerte de San Cristóbal, magnifico ejemplo de la perfección alcanzada por la arquitectura militar en el siglo XVII. Se levantará durante la Guerra de Restauración de Portugal (1640-1668). Fue la primera obra del "sistema moderno" que comenzó a sustituir la muralla medieval de Badajoz que nos describe Dosma.
"Toma pues, desde la vuelta sobre su orilla siniestra, ya oriental casi á la muralla, que es casi á la ciudad occidental, derecha hasta la torre del Canto, enfrente de la alameda de los Fresnos."
Bueno, vamos a empezar a mirar la composición que he realizado en una de fotografía vía satélite de Badajoz.
He dibujado en rojo la muralla del plano hallado en el Archivo Militar de Estocolmo, datado en 1645, como referencia más antigua que tenemos del entramado urbanístico y murallas de Badajoz. He tomado varios puntos de referencia que existían antes y ahora para hacer el dibujo más o menos aproximado.
Lo primero que me puse a buscar fue esta torre del Canto, que se le llamaba así por hacer esquina de la muralla. Esta disposición de la muralla medieval guarda gran similitud con la que nos va a describir Dosma, exceptuando el tramo que discurría entre esta torre del Canto y la puerta de Santa Marina, que como podemos observar estaba situada en donde ahora tenemos la Biblioteca Pública, desde donde se llegaba casi en línea recta hasta el campo de San Juan, lugar donde esta situada nuestra Catedral.
Me he aventurado a pintar en azul por donde podría ir la muralla tomando como hipótesis que la torre del Canto fuese una torre de gran cuerpo que viene dibujada en el plano de 1645.
"El opuesto lado oriental, que mira a Mérida, con puerta nombrada de ella, tiene el muro derecho, sino es que algo para adentro se ensena, cuyo cabo es otra torre del Canto, enfrente de la ermita de S. Lázaro, puesta allende el entrepuesto arroyo llamado Rivillas; porque en él algo antes á los molinos se juntan algunos rivulos ó riachuelos, como Mañoca, Frada, Valdesevilla, Calamón."
La puerta de Mérida se retranqueo posteriormente más de 100 metros (flecha de puntos) al hacerse el sistema abaluartado moderno a partir de 1680 (en amarillo). Situando por tanto la Puerta de Mérida donde estaba en la época de Dosma, efectivamente entre esta puerta y la torre del Canto se forma una ensenada. Esta obra que se empezó a realizar en 1680 trajo la desaparición de gran parte del antiguo barrio de San Salvador, llamado así por la iglesia que se erigía en su interior, que aproximadamente quedaba en el lugar donde ahora está la puerta de Mérida.
"Corre Rivillas de mediodía para el norte en par del muro, aunque algo declina en cabo, cercando el castillo de la ciudad, yéndose á meter en Guadiana en el campo llano, de la vega de Mérida dicho, bien poblado de huertas y arboleda, que con las crecientes en gran parte se inunda. Solía recoger á este arroyo mas cerca y derecho a Guadiana, cuando se arrimaba más al castillo de la parte del norte, á donde amontonando arena se ha retirado algo, dejando en seco lo mas del año la aceña de este lado puesta ante Orinaza; mas cuando crecida recobra todas sus madres, corresponde mas derecha por lado á la vuelta septentrional del castillo cabeza de la ciudad, y desde Orinaza sigue como siempre su ladera casi occidental Rivillas; por el cual arroyo en avenidas sube también Guadiana haciendo brazo de regolfo hasta los molinos."
"Corre Rivillas de mediodía para el norte en par del muro, aunque algo declina en cabo, cercando el castillo de la ciudad, yéndose á meter en Guadiana en el campo llano, de la vega de Mérida dicho, bien poblado de huertas y arboleda, que con las crecientes en gran parte se inunda. Solía recoger á este arroyo mas cerca y derecho a Guadiana, cuando se arrimaba más al castillo de la parte del norte, á donde amontonando arena se ha retirado algo, dejando en seco lo mas del año la aceña de este lado puesta ante Orinaza; mas cuando crecida recobra todas sus madres, corresponde mas derecha por lado á la vuelta septentrional del castillo cabeza de la ciudad, y desde Orinaza sigue como siempre su ladera casi occidental Rivillas; por el cual arroyo en avenidas sube también Guadiana haciendo brazo de regolfo hasta los molinos."
Lo de las crecidas del Guadiana, como vemos, viene desde el origen de los tiempos y aun hoy no esta claro que se haya terminado de solucionar.
"Entre las dos torres del Canto van asaz derechos dos lienzos de muro, con arcos y caballeros salidizos torreados sobre cava, á juntarse al medio en ángulo obtuso á la real puerta de Jerez, que dicen ahora de santa Marina, por su ermita que está fuera, donde fue antigua casa de Templarios, después de Agustinos, hasta que fueron acogidos dentro en la parroquia de S. Lorenzo."
A caballero es una expresión que se empleaba antiguamente para denotar que una cosa estaba mas elevada que otra, ó tenía dominación sobre ésta.
Antiguamente se le llamaba cava a los fosos de las murallas
En el plano de 1645 todavía se ven estas torres a semejanza de las torres que tenemos en la alcazaba, separadas de la muralla con un arco.
La parroquia de San Lorenzo estaba donde la actual iglesia de San Agustín.
"Miran estos dos lados, mayormente el que más se acerca a S. Lázaro, al mediodía, y con estos el sitio de la ciudad es pentágono, cuyo quinto lado opuesto al ángulo de la puerta de santa Marina, no es derecho, mas circular, que cerca para el norte el peñasco del castillo, á quien responde otro tal por dentro de la ciudad, distinguiendo del resto de ella al gran castillo redondo, por eso nombrado de la Muela, que abraza todo el cabezo de la roca, de quien procede la cordillera levantada por medio de la ciudad, caminando para el mediodía, hasta el templo catedral del Bautista, la cual abate sus faldas hasta la cerca de los otros cuatro lados."
"Solía estar el foso de la cava hondo y limpio, de modo que se cebaba de Rivillas y paraba en Guadiana á la alameda, y dejaba, como hoy es fácil de poner en efecto, la ciudad en isla, que servía de puente levadizo á la puerta de santa Marina, por lo cual con razón tenía por insignia allende al león, una ciudad de peñas encastillada sobre ondas, casi como el Puerto Gallo, según aparece en el sello del concejo de Badajoz, que con este mismo título tiene cercada la una figura de la una parte y la otra de la otra, puesto pendiente en la donación que de Campomayor y Ugëla hizo esta ciudad á su iglesia Catedral"
Ya hablaremos del escudo de Badajoz
"Solía estar el foso de la cava hondo y limpio, de modo que se cebaba de Rivillas y paraba en Guadiana á la alameda, y dejaba, como hoy es fácil de poner en efecto, la ciudad en isla, que servía de puente levadizo á la puerta de santa Marina, por lo cual con razón tenía por insignia allende al león, una ciudad de peñas encastillada sobre ondas, casi como el Puerto Gallo, según aparece en el sello del concejo de Badajoz, que con este mismo título tiene cercada la una figura de la una parte y la otra de la otra, puesto pendiente en la donación que de Campomayor y Ugëla hizo esta ciudad á su iglesia Catedral"
Ya hablaremos del escudo de Badajoz
Comentario añadido el día 10 de Junio:
Para poder seguir debatiendo en los comentarios, inserto el plano de 1645 y composición de por donde podrían ir antiguas murallas árabes (en blanco), junto con algunas explicaciones y otra de mis hipótesis de trabajo (en azul).
Añadido el 11 de Junio:
Ampliación del plano de 1645. Zona de la Alcazaba y su medina antigua
Ampliación del plano de 1645. Zona de la Puerta de Santa Marina
Añadido el 12 de Junio:
Ampliación del plano de 1645. Zona de la huerta del Obispo y Hospital de la Cruz
34 comentarios:
El domingo pasado, durante la visita de amigos de Badajoz estuve tentado de felicitarte por este magnífico blog pero finalmente no me atreví. Ahora no sólo te felicito sino que además te doy las gracias por todo lo que nos aportas. El asunto de la muralla Dosma me interesa especialmente y estoy de acuerdo contigo en el trazado que propones para la muralla medieval (trazado en rojo.)
Yo tambien quisiera darte las gracias por perder el tiempo en escribir cosas de Badajoz para los demás.
Leo que vas a las visitas de Amigos de Badajoz, alli estuve yo el otro día. A ver si nos conocemos personalmente.
Saludos
Enhorabuena Fernando por dedicar tu parco tiempo en deleitarnos con estas HISTORIAS.Que son nuestras. Que forman parte de nuestro acerbo cultural.
Evidentemente no eres hijo de la LOGSE , se nota.
Gracias.
Monolito, a ver si no te vendes tan caro tú y te dejas ver más. Cuando puedas, una tarde que tus muchas ocupaciones te lo permitan quedamos con Fernando y a ser posible con Julián también.
Lo dicho, no te vendas tan caro.
"Entre las dos torres del Canto van asaz derechos dos lienzos de muro, con arcos y caballeros salidizos torreados sobre cava, á juntarse al medio en ángulo obtuso á la real puerta de Jerez, que dicen ahora de santa Marina, por su ermita que está fuera, donde fue antigua casa de Templarios, después de Agustinos, hasta que fueron acogidos dentro en la parroquia de S. Lorenzo"
Fernando, esta palabra "asaz" ha provocado debates entre algunas personas, algunas ya las conoces y a otras te las presentaré cuando tengamos oportunidad, sobre su significado real y el lugar exacto por el que discurría la llamada "cerca vieja" que es la que describe Dosma.
Dos investigadores, uno de ellos ya te lo presenté, falta el otro, arquitecto de profesión, mantienen la teoría, de que el convento de Santo Domingo estaba fuera del recinto amurallado.
El problema es determinar dónde estaba exactamente la torre del canto al lado del Guadiana, la que según Dosma estaba "frente a la Alameda de los Fresnos" ¿Dónde estaba esa alameda exactamente?. El día que se pueda ubicar con total precisión esa torre del Canto podremos dibujar perfectamente el perímetro de la muralla vieja. El lugar que tu marcas como inicio de la raya azul bien pudo haber sido la torre del canto que dice Dosma y por lo tanto la muralla iría casi justamente por donde tú has marcado y quedaría fuera de ella el actual parque de Castelar y San Francisco. Esa torre que en el plano del Museo Militar de Estocolmo se describe como Punto N: Plataforma de Artillería, fue remodelada y entre ella y la muralla se hizo una puerta en recodo con cañón abovedado en cuya parte superior se situaría la plataforma artillera y por debajo estuvo la entrada a la ciudad por ese sector. Esta puerta fue conocida como puerta de San Vicente. En la actualidad se llama así a la que está en el baluarte Cabeza de Puente en Cuatro Caminos.
Tengo un libro, ahora mismo no sé dónde lo tengo metido (posiblemnte Manolito se acuerde del título y el autor, en el que se dice que esa puerta a la que me refiero "era la principal por la que se accedía a las barcas que cruzan el río". No recuerdo exactamente la fecha de publicación del libro, pero desde luego nos describe un Badajoz en el que aún no estaba hecho ni el puente viejo o de Palmas ni la puerta del mismo nombre.
"asaz derechos" yo lo interpreto como bastante derechos, es decir, que se podía considerar como dos lados bastante rectos del pentágono que formaban las murallas de Badajoz.
El siglo XIV que vivió Dosma transformó el aspecto de Badajoz considerablemente desde el punto de vista civil. Las murallas de la ciudad en el siglo XVI no eran una prioridad desde la paz con Portugal en 1481 y las buenas relaciones que a partir de entonces se construyeron con el país vecino a base de casamientos reales, la guerra se desplazó a la definitiva conquista del Reino de Granada, y el descubrimiento de América y su posterior colonización calmaron bastante los ánimos en la península.
Badajoz pasó a ser durante muchos años una ciudad de encuentro, aprovechando la oportunidad para irse desarrollando como ciudad.
Durante el siglo XVI se hicieron muchas obras en Badajoz para convertirla en más habitable, y este fue el Badajoz que conoció Dosma. Se reanuda la construcción de la Catedral, se edifican nuevos conventos, palacios, casas solariegas, el vecindario aumenta considerablemente, se configura el callejero y la ciudad salta las murallas.
Yo también soy de la idea de que el Convento de Santo Domingo se construye extramuros a mitad de siglo, y que pegado a la muralla se iría construyendo viviendas con huertas, que conectarían con el paseo de la alameda de los Fresnos hacia el norte y la puerta de Santa Marina al Sur.
Dosma, según mi opinión, escribió esta descripción de las murallas antes de la finalización de la Iglesia del convento de Santo Domingo en 1587, incluso algún año antes de la llegada de Felipe II a Badajoz.
En las dos torres del Canto debía de haber algún portillo para acceder extramuros. La parte norte exterior pegada al Guadiana se tuvo que adecentar en la época de Mafra o Gaspar Méndez.
La clave de la diferencia entre la muralla descrita por Dosma y la del plano de Estocolmo (datado en 1645 y por lo tanto entre 60 y 70 años posterior a lo escrito por Dosma) está en un "catarro".
Me explico, en 1580 se produjo la gran epidemia de "landre" o catarro, que a modo de peste asoló la península, matando a numerosa población, incluido el rey Enrique de Portugal, y aquí volvió a comenzar el lío con Portugal, las pretensiones de Felipe II por el trono portugués y su posterior anexión.
La incipiente guerra con Portugal en 1640 tuvo que ser el comienzo de la transformación de la parte noroeste y la necesidad de introducir dentro de las murallas el convento de Santo Domingo y alrededores.
En el siglo XVII Gil González Dávila escribió una obra titulada THEATRO ECLESIASTICO DE LA CIUDAD Y SANTA IGLESIA DE VADAJOZ. VIDAS DE SUS OBISPOS Y COSAS MEMORABLES DE SU OPBISPADO.
En la página 2 dice: "Eftá CVadajoz pñpantada en fitio eminente, apartada de la Equinocial treinta y ocho grados, y quarente y feis minutos. Hace una figura Pentagona. falvo el quinto lado opufto al angulo de la Puerta de Santa Marina que es circular. Tiene todo fu circuyto dos mu y fetecientos pffos. de a cinco pies cada paffo, que hacen de los ordinarios trece mil y quinientos pasos. Posteriormente en la página 4 dice: Tiene tres Hofpitales, Hofpital de la Concepcion, Hofpital de la Piedad, Hospital de la cruz. Tiene cinco Monafterios de religiofos, Santo Domingo de Religiofos del mifmo Orden, Convento rico de excelente y coftofa Arquitectura, que con estar dentro de l ciudad tiene una huerta tan grande, que fe cogen en ella muchas frutas, leguimbres, naranjas y tanta cantidad de azeytuna que fe faca de ella azeyte para el Convento u fobra para vender, y una viña que refponde a la iguala con su fruto"
Cabe preguntarse ante todo hasta dónde llegaba la ciudad en la época del dominio árabe, o más exactamente hacia el año 1230, que es cuando fue conquistada por Alfonso IX de León. Mirando el plano encontrado por los hermanos Sánchez Rubio en el Museo Militar de Estocolmo, datado hacia 1645 y es, hasta ahora el más antiguo de los que se han encontrado, podemos ver el castillo situado en la parte norte de la ciudad y a su alrededor un conglomerado de casas, incluyendo el desaparecido barrio de San Salvador. Si lo miramos con detenimiento podemos ver que en el eje formado por las calles Concepción Arenal, cuatro esquinas y actual Luis de Morales, forma un dibujo en arco. Ya en una conferencia que dio Carlos Sánchez mostró su idea de que por esas calles pudo haber discurrido una primitiva muralla, primer avance exterior de la fortaleza principal, teniendo una puerta justamente en las cuatro esquinas o plaza del Rastro, justo al final de la calle San Juan. En esta primera cerca la iglesia de San Agustín, que por supuesto no existía, quedaba fuera del recinto amurallado y no olvidemos que el profesor Valdés cree que esta iglesia bien pudo haber sido una mezquita árabe. No sé si es costumbre en los árabes situar las mezquitas fuera del recinto, creo que no, por o tanto tenemos que pensar en otra muralla construida posteriormente. Álvaro Meléndez y Javier Teijeiro son partidarios de que otra muralla, ampliatoria de la primera, se levantó por donde actualmente discurren las calles Bravo Murillo y Arias Montano. De esta manera la presunta mezquita ya estaría situada en el interior del perímetro amurallado, lo cual tiene lógica. Ahora bien ¿de qué época estamos hablando? Mi modesta opinión es que estas dos cercas ampliatorias a las de la Alcazaba se hicieron en época anterior a la caída del Califato de Córdoba y creación de los reinos taifas. Esto ocurrió como sabemos hacia el año 1031. Tras la caída del Califato, todos sabemos que Badajoz se convirtió en uno de los reinos taifas más poderosos de España, por lo tanto cabe preguntarse ¿Una ciudad, capital de un reino que abarcaba una extensión de terreno muy grande (limitaba entre Huelva, Lisboa y Toledo aproximadamente) iba a ser tan pequeña que se circundara solamente a esta última muralla que hemos dicho? Debemos tener en cuenta que a Badajoz cada vez llegaría más gente de toda índole y construirían sus moradas al arrimo y protección de las muralla, pero con el paso del tiempo (relativamente corto) la población extramuros, que tendía hacía el sur, cada vez se hizo más numerosa, lo que obligaría a construir una nueva cerca para proteger a estas nuevas construcciones.
En resumen, yo soy partidario de la teoría de que esa “cerca vieja” descrita por Dosma, se edificó durante la dominación árabe y creo que prácticamente se erigió por el perímetro, salvo alguna que otro retranqueo o salida, por el mismo lugar que después se levantó la muralla abaluartada; es decir, arrancando desde la conexión de la muralla de la Alcazaba por el sector actualmente llamado puerta de Pajaritos, se desplazaba paralela a la margen izquierda del Guadiana hasta las cercanías del inicio del actual puente de la Universidad, en cuyo extremo estaba una de las torres del Canto, (la que daba frente a la desconocida Alameda de los Fresnos) y desde ahí giraba al sur, hacia la que después se llamó puerta de Santa Marina y desde aquí continuaba hacia el esta hasta dar con la orilla del Rivillas, donde estaría la otra torre del Canto, para ya, finalmente describir un amplio arco, paralelo al Rivillas y formar un muro exterior mucho más abajo, (algunos restos todavía son visibles cerca de la carretera de circunvalación). Para sostener esta teoría me baso, primero, en que la ciudad durante el reinado Taifa tuvo que ampliar considerablemente su extensión. No es de recibo que una ciudad poderosa como fue Badajoz en aquel tiempo se quedara en los límites originarios del Califato y, segundo, en la aparición de un cementerio árabe en el baluarte de Santiago (Memoria de Menacho), de un testar en el desaparecido baluarte de San Juan (hoy edificio del INSS) y un horno restos de trabajos artesanales en el baluarte de San Roque (Palacio de Congresos). Estos baluarte quedarían fuera de la “cerca vieja”, pero no muy lejanos de ellas.
Mi opinión es que la “cerca vieja” con algunas obras iniciadas como son los baluarte y fosos, es la que podemos ver en el plano de 1645.
En primer lugar, es un honor recibir en mi blog los comentarios y ánimos de tan ilustres visitantes.
He añadido en la Entrada el plano de 1645 y otra composición para poder seguir debatiendo y elucubrando un poco.
Muchas gracias Pilo por tu aportación, es un placer siempre leerte.
Vamos a aclarar y a seguir opinando:
El "testar" es uno de los elementos de un alfar (horno alfarero), junto con los hornos y la zona de vertedero. El testar es la zona donde se acumulan todas las piezas cerámicas de cocción defectuosa, fracturadas o ya sin ninguna función; es, por tanto, un vertedero exclusivo de cerámica.
En la documentación árabe medieval nos podemos encontrar prohibiciones de situar los alfares dentro de las ciudades por razones de salubridad, ni cerca de las murallas por razones de seguridad.
El testar descubierto en 1979, sino me equivoco fue encontrado unas cuantas decenas de metros intramuros de Puerta Pilar. Por lo tanto este testar lo que nos podría indicar que la muralla árabe no discurría en ese punto por donde nos indica el plano de 1645. Yo me inclino porque la muralla más avanzaba de origen árabe discurriese desde la torre del canto junto al Guadiana descrita por Dosma (que de momento hemos dicho que podría ser la torre de gran porte con plataforma artillera del mapa de 1645), discurriendo por la calle Vasco Núñez y siguiendo por la calle San Sisenando hasta la torre del canto que estaría situada en el actual baluarte de la Trinidad.
La primera muralla exterior de la Medina, según mi opinión, trascurriría partiendo de la esquina Noroeste de la Alcazaba hacia el Oeste, girando al Sur en la actual ermita del pajarito, transcurriendo de manera curva, por la calle Morales, Soto Mancera, Concepción Arenal, Baluarte actual de San Pedro, Puerta de Mérida (no la actual, si no la anterior que sería de origen árabe que estaba más al Este) y paralelo a la actual carretera de circunvalación uniéndose a la Alcazaba en su parte Nordeste.
Con el crecimiento de la Medina la muralla se iría agrandando, primeramente desde muy cerca del portillo de Pelambres, discurriendo por las calles José Lanot, Arias Montano, Bravo Murillo y hasta cerca del Portillo de la Mannteca.
Incluso otras tres ampliaciones más podrían haber existido.
Una segunda ampliación partiendo igualmente cerca del portillo de Pelambres, discurriendo por las calles Joaquín Sama, Cardenal Carvajal, Meléndez Valdés, San Blas, Trinidad hasta la actual Baluarte de Trinidad..
Una tercera ampliación parcial desde unos metros al Este de Puerta Palmas pasando por las calles de Gabriel, y enlazando con San Blas con la anterior.
Cabe también de que se volviera a ampliar la anterior, ya con la construcción de un puente sobre el actual Puente de Palmas, y que la muralla discurriese por las calle Prim, Juan Carlos I, Martín Cansado y hasta el actual Baluarte de la Trinidad.
Se podría discutir si podría haber existido alguna más o alguna menos, pero yo considero que la que describe Dosma es de origen árabe y que la primera no árabe es la del plano de 1645, que se haría para poder hacer frente a la artillería de la guerra con Portugal de 1640.
El problema que nos encontramos entonces es que si consideramos que el convento de Santo Domingo estaba extramuros, la Puerta de Santa Marina en la época de Dosma no podría estar en el lugar del plano de 1645. Debería estar junto al Hospital Provincial, donde estaría el convento de las Descalzas del plano de 1645 (por entonces extramuros). y posteriormente se construiría una nueva puerta de Santa Marina.
Por lo tanto según esta hipótesis, las murallas que van entre las dos torres del Canto de este plano de 1645 serían más exteriores que la de Dosma, y la descrita por Dosma sería de origen árabe, transcurriendo, como ya dije al principio, por la calle Vasco Núñez y siguiendo por la calle San Sisenando hasta la torre del canto que estaría situada en el actual baluarte de la Trinidad, con la Puerta de Santa Marina al lado del Hospital Provincial, dejando el campo de San francisco extramuros.
¿Qué os parece?
Gil González Dávila debe de describir ya la muralla del plano de 1645. Dice que mide 13500 pies.
Si el pie de Castilla, tercera parte de la vara, que se dividía en 12 pulgadas, equivale a 0,278635 metros, saldría una longitud de 3761 metros, que es lo que mide aproximadamente este plano de 1645.
Fernando, estoy casi totalmente de acuerdo contigo en tu exposición, digo "casi".
Me explico. La muralla que describe Dosma estoy convencido que era la "cerca vieja" del tiempo de los árabes. Ahora bien, también estoy convencido que esa misma cerca es la que se ve en el plano de 1645.
Como has tenido el buen acierto de insertarlo aquí es mucho más fácil hablar sobre él.
En primer lugar, con la dichosa "forma pentagonal" que describe Dosma, pasa como con las nubes, cada uno ve una figura diferente. Yo, en el que tú has marcado, veo una forma triangular, cuya base sería las dos líneas azules que van desde las dos torres del canto hasta la puerta de Santa Marina. Veo más forma pentagonal en el plano del Museo Militar de Estocolmo, pero ya te digo, esa es mi interpretación de la figura geométrica del plano.
Pero hay una cosa que a mí me llama poderosamente la atención y me ratifica en mi opinión que en ese plano lo que se ve es la cerca vieja descrita por Dosma y que es de origen árabe:
Fíjate en una cosa. En todo el perímetro de la muralla observamos torres adosadas a la misma y en todo el frente Sur y Este se observan otras torres, pero éstas son albarranas y, además, la muralla también tiene barbacana. Y la que más poderosamente me llama la atención es la que está casi pegada a la antigua puerta de Mérida. Como podemos ver, es otra torre albarrana, pero se acerca tanto a la margen del Rivilla que casi podemos pensar que más que torre albarrana sea una Coracha que cerrara el paso por ahí hacia el sector Este y Norte del perímetro de la Alcazaba, reforzando así su sistema defensivo. Ten en cuenta que el puente que se ve posiblemente no estuviera construido en época árabe. De hecho, aunque no se puede apreciar muy bien, observando con atención vemos que lo que parece el adarve de comunicación entre la muralla y la torre es algo más largo que en las de las otras torres albarranas.
Señor de la Iglesia, dejeme decirle que este blog es interesante y le felicito por ello.
Pero lo que no entiendo es donde se ve todo eso que Pilo dice de torres albarranas y barbacanas. Perdone mi ignorancia pero quisiera que me lo explicaran ya de lecturas de plano estoy un poco corto.
Paco esta hecho un aguila el tio es una lastima que dejara de hacer las visitas guiadas. Por favor sigan enseñando y debatiendo cosas sobre nuestra ciudad.
La verdad es que mi primera impresión fue que la muralla del plano de Estocolmo podría tener el mismo trazado que la que describe Dosma. Empecé a poner en una lista pros y contras a esto. Los dos principales problemas que me encontré fue el forzar situar el convento de Santo Domingo y el Testar encontrado. Pero en el plano en el Oeste aparecen dibujadas torres albarranas.
Una “torre albarrana” es una torre que forma parte de un recinto fortificado con el que está comunicado, aunque generalmente separada de la muralla y conectada a ésta mediante un pequeño arco o puente, que pudiera ser destruido fácilmente en caso de que la torre cayese en manos del enemigo.
Por lo tanto habría que sopesar la idea de que el convento de Santo Domingo estuviese intramuros, y que el Alfar del Testar encontrado dejase de utilizarse cuando construyeran esta muralla árabe.
Otra dato que podría apoyar que el convento de Santo Domingo estuviera intramuros, es que allí se pudo celebrar el cumpleaños de Felipe II en 1580, y no sería muy lógico no hacerlo bajo la protección de las murallas.
Inserto más detalladamente la Alcazaba con su medina antigua y la zona del plano de la puerta de Santa Marina, para seguir mejor los comentarios.
Se le llamaba barbacana en la edad media las construcciones avanzadas a la muralla, eran unos muros de baja estatura que eran protegidos desde la muralla.
Su origen es árabe, las bab al-báqara ó puerta de las vacas. A las ciudades normalmente, antes de atacarlas, se les hacía un largo asedio, para poder resistir más tiempo, los defensores necesitaban algún lugar donde pastase el ganado de una manera segura y es por ello que se creaban estos muros exteriores que protegía temporalmente a este ganado mientras pastaban.
Algo parecido es la coracha, que era un lienzo de muralla que protegía la comunicación entre una fortaleza y un punto concreto que no estaba lejos de dicha fortificación. Lo más común, como es el caso de Badajoz, es que se utilice para proteger el acceso al lugar de suministro de agua.
Bueno, a lo que íbamos. Es posible que como tú dices, Pilo, que la torre cercana a la puerta de Mérida fuera una torre del agua, es decir, una torre que se creaba como protección al final de una coracha, para poder recoger, o bien el agua directamente, o bien proteger un pozo.
La muralla al Este de la Alcazaba cercana al Rivillas, podría ser perfectamente una barbacana que protegiera el pastizal para el ganado.
Lo que sí se ven claras son las corachas del norte de la Alcazaba.
En cuanto a la barbacana perimetral cercana a la muralla, efectivamente puede ser una prueba, junto con las torres albarranas de que la muralla del plano fuera árabe, a la que se le añadirían los rebellines y baluartes.
En el plano vemos que en la construcción de uno de los baluartes del sur se aprovecha una torre albarrana, y en el oeste hay rebellines. Las torres, que parecen albarranas, debían estar en la época de Dosma, los rebellines y los baluartes deben de ser construidos a partir de 1640. Por lo tanto si tiene pinta de que este trazado fuera árabe.
Sobre la posible ubicación del convento de Santo Domingo fuera de las murallas, no lo creo probable.
Tengamos en cuenta que desde 1481 Badajoz vivía relativamente en paz, salvo alguna que otra razzia procedente de Portugal con la misión, más que bélica, de simple robo de ganado o cosechas, pero estas razzias fueron muy puntuales y poco frecuentes. Es decir, que las obras de fortificación pasaron a un segundo término y se optó por hacer obras civiles, cuyo principal artífice fue Gáspar Méndez.
El convento de Santo Domingo fue fundado en 1556 y su iglesia se comenzó a eregir en 1563, prolongándose su construcción por un periodo de 24 años, ya que, posiblemente, se finalizaría la obra en 1587, fecha que figura en el coro a los pies de la iglesia y la paz, tras la anexión de Portugal por Felipe II en 1580, aún perduraría otros 53 años, o sea hasta 1640 cuando Portugal se alzó en armas contra la dominación española.
Para la construcción del convento se aprovechó uno de los grandes espacios vacios, "campos", que por razones de seguridad se dejaban por la parte interior de la muralla y de los que en Badajoz había varios y se pueden apreciar perfectamente en el mapa.
Digo esto porque para que el convento hubiera estado ubicado fuera del recinto defensivo y éste discurriera por la calle de Gabriel y San Blas o por las calle Prim, la actual Juan Carlos I y Martín Cansado se hubiera hecho necesario que al iniciarse la guerra de Restauración del Trono portugués, en 1640 las obras de ampliación de la muralla hasta la ubicación que se refleja en el plano de 1645, es decir, cinco años después, se habrían realizado a marchas forzadas, lo cual es practicamente imposible. Por el contrario sí se inició la construcción de baluartes exteriores adaptados a la nueva modalidad de guerra en la que se utilizaba intensivamente la artillería y se evitaba el asalto directo, dando origen al estilo de murallas abaluartadas que con el tiempo configuararían las murallas que actualmente se conservan.Así surgio le Fuerte de San Cristóbla como primera defensa avanzada y los primeros baluartes, muy rudimentarios que podemos ver en el plano. Es más fíjate que en el vértice de la muralla donde ésta abandona la paralela al río y se traza hacia la puerta de Santa Marina se construyó una estacada para evitar el paso entre el río y la muralla, señal evidente del apresuramiento con el que se aprestaron las defensas. Ya digo, creo que Santo Domingo se construyó dentro del recinto amurallado. Por cierto, creo que fue en 1642, aqunue no estoy muy seguro, ya que estoy escribiendo de memoria, los portugueses intentaron un asalto por el sector que estába justamnte detrás de dicho convento y Solano de Figueróa se hace eco porque hasta los clérigos tuvieron que acudir a la defensa debido a la peligrosidad del ataque y el riesgo evidente de que los lusos lograran acceder al interior, cosa, que por cierto, nunca lograron en 28 años de guerra. Esto es Badajoz y los que estaban dentro eran badajocenses y soldados españoles, que es mucho decir.
De todas maneras es de esperar que en un plazo más bien corto, los verdaderos pesos pesados del conocimiento de nuestra historia entren en el blog y nos saquen de dudas a todos.
La verdad es que todo apunta, de momento, a que el convento de Santo Domingo estuviera intramuros en la época de Dosma. Es una pena que el plano no fuera un poco más grande por el Oeste y saliera dibujada la ermita de Santa Marina, aunque a lo mejor fue destruida como medida de protección.
Otro detalle es la anchura de los adarves (camino detrás de las almenas para el tránsito de los defensores). Para la instalación de la artillería parece que se tienen que crear plataformas, ya que la anchura de los adarves no es suficiente. Si la muralla fuera del primer tercio del siglo XVII, los adarves serían más anchos.
Mi hipótesis del principio de situar extramuros el convento de Santo Domingo venía influenciada por lo que había leído de Javier y Álvaro. Pero hay que considerar que lo escribieron antes de la aparición de este plano. Habrá que esperar a ver que dicen al respecto.
La que no parece árabe es la muralla que va desde la Alcazaba hacia el Oeste. Posiblemente sea la zona de la muralla que estuviese más afectadas por las crecidas del Guadiana y sufriese una amplia reparación en la época de Gaspar Mendez o Mafra.
Fernando usted hace mencion a una puerta llamada de la manteca. Nunca habia oido antes es nombre ¿donde esta?
Gracias
Es un portillo cegado que está entre el baluarte de la Trinidad y el de San Pedro, en la cara externa de la muralla.
No se realmente como se llama. Le he llamado así porque en su dintel aparece grabado "la mannteca".
Está a la altura de la calle Bravo Murillo.
Unos metros más al Sur hay otro portillo cegado, que tampoco se como se llama.
Ya en el baluarte de la Trinidad hay otro portillo de acceso a la poterna de este baluarte que está semienterrado. Antes para entrar por Puerta Trinidad había que subir una rampa.
El portillo que dices que está más abajo se llama "del lobo". Tampoco sé porqué se llama así. Está situado justo en el centro del paño de muralla que une los baluartes de la Trinidad y San Pedro. Su ubicación en el centro de este paño, sería donde según Álvaro Meléndez y Javier Teijeiro debería haber estado situada la puerta de acceso al interior de la ciudad, ya que según estos dos investigadores, la posición más idónea para su ubicación y mejor defensa estaría justo en el centro del paño de muralla. Sin embargo, por razones que también ignoro, los ingenieros decidieron abrir la puerta en el flanco del baluarte.
La verdad es que por más horas que me paso mirando este plano de 1645, no me canso de verlo.
Según Dosma el foso se mantenía operativo y se podía dejar la "ciudad en isla".
Según la escala del mapa la distancia que hay entre la barbacana de la muralla exterior y la propia muralla es de casi 20 pies (aproximadamente 5 metros y medio). Por lo tanto si dejamos un camino de ronda de un metro, y teniendo en cuenta que el foso iba interior a la barbacana, este sería similar al encontrado en las escavaciones de Sevilla como consecuencia de las obras del metro, es decir, de unos 4 metros y medio de ancho por 3 metros de profundidad.
La defensa de la puerta de Santa Marina debe de ser ya del siglo XVII, mientras que la barbacana defensiva de la Puerta de Mérida debe de ser árabe.
Este plano es interesántisimo por que nos muestra como se va trasformando una muralla medieval en una muralla moderna a consecuencia de los avances de la artillería.
En el siglo XVII ya no tenían sentido la construcción de barbacanas debido a la evolucion de los proyectiles artilleros.
Pilo ha dicho que cerca de la carretera de circunvalación aun se ve parte de esa muralla. Ayer di una vuelta por la ladera del castillo y no fui capaz de verla. ¿Seria tan amable de especificar en que parte está?
Hola Fernando , Hola Pilo : el Viernes fui a ver una impresionante exposición del imaginero murciano F. Salcillo, bueno aunque las obras alli expuestas son magnificas.Lo que me llamo la atención fue un mapa de la epoca(1750) en que vivió este gran maestro de la madera , donde se podia aun ver las villas de "Olivença e talega " en territorio portugués .Me llamo mucho la atención la presencia de un pueblecito entre Badajoz y Olivenza, llamado "Talema "a algo asi cerca del Sagrado Corazón ¿ Me podrias decir de que poblacíon se trata ?
Saludos .
El 28 de mayo entré en este blog para felicitar a F. de la Iglesia, ahora me parece obligado compartir con él y sus lectores algunos datos y ampliarlos en un futuro inmediato.
El convento de la Trinidad fue fundado en 1274 y según Nicolás Díaz en ese momento se encontraba extramuros. Desgraciadamente Nicolás Díaz es un autor poco fiable y otros autores como Solano de Figueroa y Ascensio de Morales no precisan la situación del convento. El primer dato que podemos contrastar es del año 1499. Se trata de un documento sobre el ejido de San Roque en el que aparece citada la puerta de Sevilla. Por las referencias que se ofrecen debe corresponderse con la Puerta de la Trinidad. Por otro lado, entre los años 1526 y 1527 se dirimieron varios pleitos en Badajoz. Algunos de ellos se referían a los inmuebles que se habían adosado a la muralla. La normativa de la ciudad establecía que a lo largo de la muralla debía extenderse una espacio sin construir de al menos 15 pies de ancho. El convento de la Trinidad no cumplía esta normativa y se encontraba adosado a la muralla pues los Reyes Católicos les habían concedido una merced autorizándoles para ello.
Es decir, tenemos constancia documental de que a finales del siglo XV la muralla que rodeaba al convento de la Trinidad ya estaba construida. Como es obvio en las murallas que rodeaban a la Trinidad se encontraba la Torre del Canto del Rivillas, situada, según Dosma, frente a la ermita de San Lázaro.
Conventos de San Francisco y Santo Domingo. No quisiera extenderme mucho y por ello me ceñiré al siglo XVI, cuando Dosma escribió su obra. En el testamento de Hernando de Soto (10 de mayo de 1539) se dice el que convento de San Francisco "es dentro de la dicha ciudad". En el testamento también se cita al "prior y presidente del convento de Santo Domingo de Badajoz". la referencia a Santo Domingo en 1539 es en si misma de un enorme valor pero para nuestro caso no es útil. Afortunadamente entre la documentación de A. Rodríguez Moñino reunió sobre Santo Domingo se encuentra un documento de 1563 en el que se especifica que en ese año Santo Domingo se encontraba intramuros. Es decir, la muralla descrita por Dosma debe dejar intramuros ambos conventos tal y como Pilo ha intuido.
Determinar la esquina de la Torre del Canto del Guadiana o de las Aceñas es más complicado pues no hay edificios asociados que podamos fechar. Pese a todo si estudiamos las propuestas que hace Rodrigo Dosma para convertir al foso en un auténtico cauce fluvial podemos intuir que se la Torre del Canto de las Aceñas se encontraba aguas arriba de las Aceñas. Esta apreciación hemos de completarla con las escrituras de principios del siglo XVI sobre casas situadas "a las espaldas del Hospital de la Cruz". Estas escrituras de censo (arrendamiento) parecen indicar que debemos trazar la muralla Dosma más allá del actual I.E.S.Castelar.
En resumen, la muralla Dosma y la del Krigsarkivet son la misma. Esto no quiere decir que sigan exactamente el mismo trazado pues debemos recordar las terribles riadas de comienzos del siglo XVII que pudieron obligar a rectificar los frentes amurallados del Rivillas y el Guadiana.
Señor Anónimo, estoy totalmente de acuerdo con su comentario. Sin embargo,discrepo con Fernando sobre la situación de la torre del Canto.
Estoy totalmente convencido que la torre del Canto citada por Dosma cercana a Guadiana que estaba "aguas arriba de las Aceñas, frente a la alameda de los Fresnos" es la que en el plano figura en el vértice oeste y está señalizada como N (Plataforma para el asentamiento de artillería. Hay varias de estas plataformas situadas en lugares estratégicos del perímetro amurallado).
Observemos que, además, también está marcada con el símbolo (&)que indica la ubicación de Cuerpos de Guardia. ¿Qué quiere decir esto?. En mi opinión creo que en esa torre había una puerta o portillo y de ahí que se situara un cuerpo de guardia para controlar el paso. En el plano vemos que esa torre y posible puerta o portillo fue reforzado con un baluarte y la estacada a la que ya hice mención.
Tengamos en cuenta que "Las Aceñas" se encontraban aproximadamente donde actualmente se encuentra el Puente de la Universidad, por lo que, más o menos, la torre del canto estaría situada donde en la actualidad gira la muralla hacia el parque infantil, aunque, posiblemente, un poco más adelantada con respecto a esta ubicación.
Moisés, las poblaciones que cita son Olivenza y Táliga. Olivenza, como sabes, perteneció a Portugal desde que en 1297 se firmó el tratado de Alcañices entre la regente María de Molina y el rey don Dionis de Portugal. Por mediación de este tratado se cedierona Portugal poblaciones tan importantes como Campomayor y Ouguela (que aún siguen siendo de Portugal), Olivenza, Cheles y otras de menor entidad. Posteriormente, en 1801, tras la victoriosa y breve guerra de las Naranjas, iniciada por Manuel Godoy, Olivenza pasó a ser posesión española.
Con respecto a Telena te diré que es un lugar muy hermosos, situado en un pequeño cerro desde el que hay unas vistas impresionantes de la vega del Guadiana y Portugal. Es un lugar muy poco conocido por los badajocenses aunque data, como mínimo, desde 1599, fecha en la que se construye una muralla en su entorno, lo que hace suponer que estaba habitada desde mucho antes. Está situado un poco más alla del Corazón de Jesús. Se entra por el camino de la Adelantada, una vez pasado el cruce con el centro penitenciario.
En la actualidad es una finca particular acotada y cercada. Era un pequeño arrabal algo distante de Badajoz y paso importante de contrabandistas. Aún se conserva una pequeña casa en cuyo dintel de la puerta está grabada la fecha de mil setecientos y pico.
Su situación estratégica, cercana a Portugal, la llevó a sufrir serios ataque al iniciarse la guerra de Restauración, lo que obligó a construir un pequeño fuerte que fue totalmente destruido en 1643. Reedificado de nuevo en 1645 volvió a sufrir impetuosos ataques portugueses. Finalmente, como una prueba más de los terribles desastres de la guerra (de cualquier guerra), Telena fue abandonada y con ello perdió Badajoz uno de los lugares más hermosos de su entorno.
La Torre del Canto de las Aceñas junto al Guadiana, yo también la situaría mucho más alejada de donde dice Fernando. La cerca fue retranqueada hasta conformar otra más moderna a finales del siglo XVII. La posición de la torre puede contemplarse en el mapa francés anónimo del 28 de abril de 1704 (libro de Alvaro Melendez y Javier Tejeiro pag. 94) que aparece con la Leyenda “Baluartillo del Rezinto Viejo”.
La torre que señala Fernando como la del canto de las Aceñas, es una torre que flanqueaba una puerta descrita por Solano de Figueroa como la puerta del embarcadero. Esta puerta daba acceso al embarcadero que por entonces estaba situado allí, cuando no existía la puerta de Palma ni su Puente. Solano de Figueroa nos habla de “...La puerta por donde intentó salir el rey de Portugal, en cuio cerrojo se quebró la pierna. Esta cerrado y estuvo en aquel lienço de muralla que cae sobre el Rio á las espaldas de la huerta que llaman del obispo y era la puerta principal porque estaban allí las barcas para el pasaje de guadiana: y en aquellos tiempos y mucho después no vuo puente... ” Mirar en el plano de 1645 donde está la huerta del obispo.
Esta teoría que respaldo, está sacado de una conferencia que impartió el profesor García Blanco y a la espera estamos de ver publicado su obra sobre estas “cosillas” de Badajoz. Por cierto, deben saber que D. Julián García Blanco tiene publicado un articulo en la VI Jornadas de la Historia de Llerena que se denomina “Rodrigo Dosma Delgado y la muralla de Badajoz”, justo de lo que estamos hablando aquí.
Tampoco posiciono la puerta de Santa Marina donde dice Fernando, pero no me enrollo. Saludaros por vuestra buena disposición, especialmente a mi buen amigo Francisco Pilo y a ti Fernando por tu blogg.
Amigo Pilo de nuevo coincido contigo pues la estructura acodada que el plano del Krigsarkivet muestra al final de la calle de Vasco Núñez debe corresponderse con la puerta que daba acceso al embarcadero. En el peor de los casos, si la puerta del embarcadero si no se encontraba en ese punto concreto se encontraba en sus inmediaciones ya que sabemos que se abría en las traseras del la Huerta del Obispo. Por otro lado, hay una evidencia de perogrullo y es que Dosma señala que las murallas del lado de la Puerta de Santa Marina remataban en dos torres (las torres del Canto) y si la Torre del Canto de las Aceñas se encontrase al final de la calle de Vasco Nuñez no estaría en una esquina sino en medio de un frente amurallado.
Sobre la posición de la Torre del Canto del Guadiana o de las Aceñas vuelvo a coincidir pues según se desprende del relato de Dosma debemos situarla aguas arriba de las Aceñas y por las escrituras de censo de comienzos del siglo XVI debemos pensar que se encontraba aguas abajo del Hospital de la Cruz. En mi opinión se encontraba en la manzana delimitada por las calles M. Álvarez Galán y Jacinto Balmaseda. Para situarla he seguido la pista del semibaluarte de la Torre del Canto en los planos de Francisco Domingo (1679), anónimo de Badajoz (1704) y sobre todo el plano 18.056 del I.H.C.M., en el que se muestra el viejo baluarte convertido después en revellín y el nuevo revellín que lo sustituyó (auditorio del Parque Infantil). En mi opinión debemos situar la Torre del Canto del en la gola del semibaluarte. Así mismo pienso, y esto es una opinión, que la Torre del Canto no aparece en el plano del Krigsarkivet pues debió arruinarse a comienzos del siglo XVII.
Es un verdadero placer poder asistir a este debate.
La muralla de Dosma es uno de los temas más interesantes de los que tenía en mente cuando me aventuré a hacer este cuaderno de bitácora en mi viaje al conocimiento de historias pasadas de Badajoz. Y la verdad, para mí, es una alegría poder encontrarme en este viaje con gentes que comenzaron mucho antes.
Me encanta hacer hipótesis, descartarlas, volver a hacer hipótesis..., y en definitiva pensar en voz alta, aun sabiendo que puedo decir alguna burrada más que otra. Esto me esta sirviendo para acelerar este viaje y es por ello que estoy contento de haber puesto "aventuradamente" la línea azul y la torre del Canto donde la puse, ya que está sirviendo para aprender más deprisa con vuestros comentarios. Os doy las gracias por ello y espero que me disculpéis en mi atrevimiento por hablar de estos temas en un estadio tan temprano de mis conocimientos.
Resumiendo un poco, quedamos entonces, que el trazado de la muralla del plano de 1645 debe de ser bastante similar a la que describe Dosma (a falta de saber con certeza donde estaba la Torre del Canto). Supongo que estáis de acuerdo en los límites de la primera medina amurallada.
Ahora bien, descartando por tanto, la primera línea azul que pinté, ¿es posible que hubiera existido una muralla árabe anterior por donde he dibujado las dos siguientes líneas azules, con la torre del Canto que he puesto y con una puerta que yo la he llamado "antigua puerta de Santa Marina" (para entendernos)?
Baso esta suposición en que Badajoz tuvo que crecer de la misma manera que la concha de una almeja y en el Testar encontrado.
Se está hablando tanto de las aceñas, que a lo mejor es necesario decir que las aceñas eran molinos harineros de agua, que se construían en el mismo cauce de un río, de modo que la fuerza de la corriente movía directamente una rueda hidráulica vertical de paletas, que a través de un sistema de engranajes, y de embragues, se transmitía el movimiento de giro a una piedra de moler horizontal.
Fernando, es muy posible que las sucesivas cercas que se fueron levantando a partir de la Alcazaba transcurrieran más o menos por los lugares que tú has marcado. Del mismo modo que podemos ver la progresión de una ciudad tomando como referencia las posibles cercas defensivas que se fueron levantando, el día de mañana nuestros hijos podrán hacer un balance de la ampliación de cualquier ciudad tomando como referencia las sucesivas "rondas".
Por ejemplo: Cuando Badajoz aún estaba recogido tras sus murallas, la ronda transcurría por su alrededor (Avd. de Santa Marina, Enrique Segura Otaño, Avda. de Pardaleras desde la antigua Cruz Roja hasta puerta Trinidad, antigua nacional V hasta puerta de Palmas y, finalmente, paseo fluvial hasta de nuevo Santa Marina.
Posteriormente, con el aumento de construcciones en Santa Marina la ronda exterior fue la antigua autovía, más tarde, con la progresión hacia el sur y la creación de Valdepasillas y los Ordenandos la ronda exterior fue la Avda. de Sinforiano Madroñero y sus posterior enlace con la carretera del Cerro de Reyes y su conexión con la carretera de Sevilla y actualmente está en proyecto otra nueva ronda que discurre algo más alejada.
Pero a parte de todo esto, yo quisiera plantear a debate una teoría algo "pintoresca" que tengo.
Se dice que el edificio religioso más antiguo de Badajoz, después de la catedral, claro, fue el convento de los Trinitarios. Ahora bien, a veces me da por meditar y remontándome a la oscura noche de los tiempos, pienso y si no hubo otra iglesia cristiana mucho más antigua que la propia catedral. Me explico Todos sabemos que Badajoz fue tomado por Alfonso IX de León en 1230. Pero también es cierto que ya mucho antes, tropas cristianas habían entrado en la ciudad, si bien no por la fuerza sino a causa de pactos con los musulmanes. Para no resultar cansino, ciñámonos solamente a un hecho: muy conocido: los ataque a Badajoz de Giraldo sem pavore (Giraldo sin miedo) y Alfonso Enriquez y el episodio de la puerta de la traición.
Bien, no vamos a explicar ahora esto sino el hecho de que por aquel entonces era rey de Castilla Fernando II, a la sazón yerno de Alfonso Enriquez.
El caso es que el rey español había iniciado una serie de conquistas y el gobernador musulmán de Badajoz Abú Alí le pagaba “parias” o sea, tributo de vasallaje. Y, posiblemente, llegaran al mismo tiempo a algún tipo de acuerdo comercial o de intercambio.
Según mi teoría, para controlar este “vasallaje”, o mejor dicho la economía que el gobernador musulmán disfrutaba evaluar así el “vasallaje” y al mismo tiempo realizar negocios de mercados, en Badajoz debió quedarse un número indeterminado de cristianos. Estos cristianos, aunque vivían en una ciudad musulmán debieron constituir una colonia poderosa e importante, si no en número sí en cuestiones políticas y comerciales. Indudablemente esta colonia cristiana necesitaba de un lugar para su culto. Ahora bien ¿dónde pudieron situar esa iglesia?
Según mi teoría, este grupo de cristianos tenía un cierto poder y no admitirían un lugar apartado para levantar su iglesia, sino que, por el contrario, para demostrar su poder, optaron por erigirla muy cerca de donde estaba el lugar sagrado de los musulmanes, esto es la mezquita.
En resumen, sabemos que la mezquita principal estaba situada en la Alcazaba, y justo a su lado, casi pegando, se encuentran los restos de la iglesia de Calatrava o de los Freires. ¿Podría ser ésta la iglesia más antigua de Badajoz, construida en plena época árabe por unos comerciantes cristianos que para demostrar la servidumbre de la ciudad musulmana de Badajoz al rey cristiano optaran por reunirse allí, muy cerca del principal lugar religioso musulmán, en señal de poder, para celebrar sus ritos?
Antes de nda quiero decir que entro como anómino ya que no se entrar de otro modo.
La muralla anterior a la que describe Dosma debe ser la aftasí. Para precisar su trazado contamos con algunos testimonios.El primero es el horno aparecido en la Catedral que fue excavado por Monserrat Girón. El horno parece que estuvo en uso en época almorávide. El segundo testimonio es el testar de Puerta Pilar estudiado por Fernando Valdés. Si tenemos presente que tanto hornos como testares se localizaban extramuros entonces podríamos concluir que el solar de la actual plaza de San Juan se situaba extramuros de la medina aftasí.
Por otro lado, tanto el silo de la calle Zurbarán como los restos de la plaza de San Juan (fechados en el siglo XI) deberíamos interpretarlos como construcciones extramuros aunque no alcancemos a determinar si pudieron formar parte de un arrabal o estaban asociados a instalaciones industriales como la alfarería (horno y testar).
Por otro lado, sabemos que en época aftasí existía al oriente un gran arrabal. Suponemos que el arrabal se extendía por la ladera Este del Cerro de la Muela. Algunos autores plantean que el muro del Alpéndiz, que se extiende entre la puerta homónima y la carretera de circunvalación, fue el límite norte del arrabal. Sin descartar esta hipótesis, creo que el arrabal se extendía a ambas lados de dicho muro, es decir, el arrabal tocaría la Torre de las Siete Ventanas. En efecto, el muro del Alpéndiz está levantado con tapias de costra de cal y rafas de mampostería una técnica que no se repite en otras obras de la Alcazaba. En nuestra opinión el muro del Alpendiz no es una obra islámica sino un muro de atajo, es decir, un muro de división interior. Pues bien sabemos que el 17 de julio de 1477 los Reyes Católicos ordenaron construir un atajo para dejar fuera de la muralla (la Cerca Vieja)el espacio urbano que ya estaba despoblado. Desgraciadamente no podemos verificar que el atajo que se ordenó construir en 1477 se corresponda con el muro del Alpendiz. Para poder verificarlo estamos a la espera de fechar ciertas piezas cerámicas que aparecen incorporadas al muro. De cualquier forma, el límite exterior del arrabal vendría definido groso modo por el viejo cauce del Rivillas. Este límite y su correspondiente muralla resulta siendo interesantes revisten poco interés en comparación con el límite Oeste de arrabal, es decir, el lado por el que el arrabal y la medina estaban unídos. Este límite resulta básico para definir tanto la medina afatsí como las anteriores. En mi opinión la muralla de la medina aftasí debía conectar con la alcazaba a la altura de la Torre de la Vieja. Desde este punto hacia el Rivillas se extendía el espacio situado extramuros sobre el que después se asentó, en época aftsí, el arrabal.
Combinando los datos anteriores con la topografía de Badajoz la muralla aftasí pudo discurrir por las inmediaciones de las calles de López Prudencio hacia el cruce de las calles del cardenal Carvajal, santa Ana, Meléndez Valdés, Santo Domingo y Santa Lucia. Es posible que uno de los cubos de la muralla se localizase en el solar que ocupó dicho convento. Continuaría por la calle de Joaquín Sama hacia una gran torre que parece levantarse al final de dicha calle. Las puertas podrían situarse en los siguientes puntos:
-Cruce de las calles de cardenal Carvajal, Santa Ana, Meléndez Valdés, Santo Domingo y Santa Lucía.
-Comienzo de la calle de San Juan pues hacia este punto confluyen las calles del Obispo, Zurbarán, López Prudencio, Montesinos y Soledad.
-Inmediaciones de la Plaza de San Andrés.
En cualquier caso estas propuestas carecen de valor pues sólo la arqueología puede proporcionar evidencias incuestionables sobre el trazado de la cerca y en tanto esto no suceda nos debemos limitar a proponer trazados más o menos razonables.
El libro que acompaña al mapa de 1645 “Badajoz en el Krigsarkivet. El hallazgo de la visión más cercana”, aparece un trazado (pag. 20) propuesto por los autores sobre la cerca musulmana que parece ajustarse perfectamente a las calles de forma más natural. ¿Por qué amable anónimo amplias esta cerca musulmana a los límites de la calle López Prudencio? El testar y el horno encontrados también se encuentran extramuros...
querido Manolo. Cuando señalo que la muralla anterior a la de Dosma es la aftasí sólo quiero decir que es la que se encuentra más cercana a ella. Pienso que entre la muralla aftasí y la alcazaba debió extenderse otra línea amurallada que no me atrevo a situar aunque bien pudiera discurrir por donde señalan Carlos y Rocío Sánchez Rubio, Javier Teijeiro, Álvaro Meléndez o Jose Manuel Rubio Recio, es decir, por la línea Soto Mancera-Concepción. Ahora bien, también es posible que esa línea sólo manifesté una calle que uniese dos puertas situadas en dos extremos de la ciudad circunstancia esta a la que no es ajena el urbanismo islámico. A ello debemos añadir que esta línea de muralla (Soto Mancera-Concepción) encerraría un espacio urbano minúsculo si tenemos presente los espacios despejados que debían extenderse tanto en la cara interna de la muralla de la medina como delante de la muralla de la alcazaba. En resumen lo que quiero decir es que no estoy seguro del trazado de esta primera muralla
La Torre de la Horca o de los Ahorcados se nos cae. El muro del Alpéndiz se cae hace más tiempo. Las tapias aspilleradas de la casas fuerte de la Ronda Norte han sido demolidas. La garita del baluarte de Santiago fue repuesta ¡un año después de caer!. En el flanco izquierdo del baluarte de Santiago las autoridades deciden abrir una puerta para el museo del Carnaval, etc.
Badajoz sufrió sitios y bombardeos pero el tesón de los badajocenses permitió superar todas al adversidades. Lo que no consiguieron los enemigos de España lo están consiguiendo nuestras autoridades competentes (incompetentes autoridades). La pareja de hecho que forman la Junta y el Ayuntamiento, el Ayuntamiento y la Junta no entienden que el patrimonio no lo hemos heredado de nuestros padres sino que nos lo han prestado nuestros hijos y a ellos debemos entregárselo intacto.
Es muy tarde pero a cualquier hora que entre en este impresionante blog de Fernando es muy buena por la importancia del tema que trata. Como mañana y pasado, posiblemente no puedo entrar, dejaré una consulta en el aire y me gustaría que me contestarais y hablo en tuteo porque me da la sensación que nos conocemos todos y todos hemos hablado ya de estas cosas cuando hemos estado juntos. Falta que el tal anónimo se quite el antifaz, ya que estamos entre amigos y todo con un mismo deseo, averiguar cosas de Badajoz para honrarla y hacer que sea importante.
Bueno el debate que quiero proponer par esto dos días que no podré entrar es que entre vosotros dirimáis dónde estaba la Puerta de la Traición de episodio de Alfonso Enríquez. Sabiendo cuál era esa puerta podemos hablar después mucho más sobre la muralla y sus dimensiones. Así que hasta el lunes y a ver si sacamos algo en limpio. ID exponiendo vuestras opiniones-
Un saludo a todos. Manolo, échate palante y habla tú el primero que estás más puesto en el tema. Venga, hasta el lunes a todos.
No olvidéis escribir vuestras opiniones sobre es puerta de la traición
Pilo, el anónimo soy yo, Julián García.
en mi opinión asociar una de las puertas de la traición con Alfonso Enriquez ha sido una de las muchas fantasias pseudohistóricas que nos ha legado Nicolás Díaz y Pérez ya que ningún autor anterior a él vincula este episodio con una puerta llamada de la Traición (Rodrigo Dosma, Solano de Figueroa,Gil González Dávila, Ascensio de Morales,etc). En el caso de este último, cuando se editó su obra, el editor añadió en una nota la versión de Nicolás Díaz que aparecía en el manuscrito de Ascensio de Morales.
Según Solano, la Puerta en la que el rey Alfonso Enriquez se quebró la pierna se encontraba en las traseras de la Huerta del Obispo o lo que es lo mismo en las murallas que se extendían a las espaldas de la plaza de Portugal y la manzana de viviendas en la que se levanta el Hotel Zurbarán.
Por lo que se refiere a la puerta de la Traición todos los autores anteriores a Nicolás Díaz la asocian con el episodio de Joao I. Verdaderamente no se donde se encontraba esta puerta pero pudiera estar justo en las traseras de la actual escuela de idiomas donde después se levantó la Puerta nueva del Río.
Existe una segunda puerta de la traición que se corresponde con la actual Puerta del Alpendiz y que se asocia a la traición de dos sargentos durante la guerra de la Restauración de Portugal.
Publicar un comentario