Cuaderno de bitácora de un viajero a lo pasado de la ciudad que le vio nacer. Pequeñas cápsulas del tiempo, pequeñas curiosidades que voy descubriendo en el papel de los libros y periódicos de aquellos que fueron testigos de otro tiempo, y que con estos artículos vuelven a la luz. Quedan invitados a acompañarme en este viaje.

jueves, 19 de mayo de 2016

Balas de Agosto, Badajoz 1936



 

El presente libro es fruto del trabajo de investigación que llevamos a cabo los tres autores entre los años 2007 y 2010 relativos al primer mes de guerra civil en la provincia de Badajoz.


El trabajo se dividió en dos bloques diferenciados y complementarios. La primera parte tenía como relato principal la primera fase de la marcha de la vanguardia del Ejército de África hacia Madrid, que finaliza con la toma de Badajoz el 14 de agosto de 1936.


La segunda parte del trabajo versaba sobre la guerra de la propaganda relativa a los fusilamientos acaecidos en Badajoz tras su ocupación.


En una primera publicación, que vio la luz en el año 2010 bajo el título “La Matanza de Badajoz ante los muros de la Propaganda”, se incluían los dos bloques, pero en el primero de ellos, se hizo un resumen de las operaciones militares, donde la columna vertebral del relato se basó en las crónicas periodísticas.


En este libro, que complementa al anterior, podrá encontrar las operaciones militares de una manera pormenorizada, con numerosas notas al pie, detallando especialmente la Batalla de los Santos de Maimona, y las ocupaciones de Mérida y Badajoz.

 Las fuentes principales utilizadas son en su mayoría inéditas, y están conformadas por cientos de hojas de servicios de los protagonistas, diarios de operaciones de las distintas unidades que intervinieron, partes, órdenes e incidencias de los tabores de Regulares y banderas de la Legión, infantería, ingenieros, aviación, testimonios orales y escritos, etc



Añadimos en esta ocasión planos explicativos, para poder seguir y entender mejor las operaciones militares relatadas en el libro, elaborados por Fernando Ortiz Martínez, así como un índice onomástico.
  


En el comienzo de la sublevación militar, las fuerzas armadas y de orden público de la provincia de Badajoz, aunque con muchas dudas y por diversas circunstancias, no se sumaron al alzamiento. Tan solo las fuerzas de la Guardia Civil de una de las cinco compañías desplegadas en la provincia, la que tenía como cabecera Villanueva de la Serena, se unió a los golpistas, pero antes de que acabara el mes de julio la totalidad de la provincia era controlada por el Gobierno y las milicias de las organizaciones del Frente Popular.

Todo parecía indicar que los partidarios del Gobierno iban a conseguir sofocar la rebelión en la Península. En la provincia de Badajoz ya se pensaba en formar columnas para atacar a los sublevados de Cáceres y Sevilla.

Mientras tanto, las fuerzas del Ejército de África conseguían ir pasando poco a poco hacia la Península, y una vez conformadas las primeras dos columnas de choque, se las envió a abrir camino hacia Madrid.

Las fuerzas de Asensio, primeras que salieron de Sevilla, fueron las encargadas de avanzar en vanguardia, abriendo camino a través de la carretera general. Tuvieron el primer gran combate en Los Santos de Maimona, mientras que las fuerzas de Castejón zigzagueaban ocupando las poblaciones más importantes a derecha e izquierda del eje de progresión, tratando de asegurar los flancos.

Las fuerzas regulares y milicias frentepopulistas afines al Gobierno a duras penas consiguieron retrasar el avance en espera de una ayuda de Madrid que llegaría tarde y mal.

La resistencia encontrada y la posibilidad de la llegada de refuerzos gubernamentales de Madrid, hicieron abortar el ataque a Badajoz inicialmente planeado por las fuerzas de Castejón, para que todas las tropas disponibles confluyeran bajo el mando de Asensio en el ataque a Mérida, incluidas las desplazadas desde Cáceres y una nueva columna desde Sevilla.

La ciudad de Badajoz pasó de la expectante tranquilidad del mes de julio, a la angustia de sufrir una vez más en su historia los trágicos avatares de un nuevo asedio. Los milicianos llegados como refuerzo a primeros de agosto aumentaron la tensión. La noticia de la derrota en Los Santos de Maimona precipitó los acontecimientos: inicio de los asesinatos, intento de asalto a la cárcel, sublevación en el cuartel de la Guardia Civil… Con el aumento de los bombardeos aéreos el éxodo de las familias que huían hacia Portugal y las zonas rurales se hizo cada vez mayor.

La descripción detallada de los combates y toma de localidades por parte de las Banderas de la Legión y de los Tabores de Regulares, nos ha permitido comprobar la forma de combatir de estas fuerzas de choque, puesta ya en práctica en las guerras de África. La columna atacante se dividía en tres partes. Mientras que una de ellas fijaba al enemigo de frente, otra unidad realizaba un movimiento envolvente que hacía desaparecer la resistencia, poniendo a los defensores en fuga cuando se sentían copados. Siempre se dejaba una salida al enemigo para evitar la resistencia a ultranza. Una tercera parte de la fuerza quedaba en reserva para actuar en caso necesario donde hiciese falta. En la siguiente operación se rotaban los roles de las unidades.

El gran quebradero de cabeza de la Columna Madrid fue, sin duda, la Aviación gubernamental, que aunque de actuación intermitente, hizo bastante daño, siendo la causante del mayor número de bajas en las tropas alzadas.

Las primeras horas del día 14 de agosto fueron críticas para Yagüe. Había fracasado en la toma de Badajoz la tarde anterior, la Aviación gubernamental hacía estragos en sus filas, y Mérida sufría un contraataque. Podía quedarse atrapado entre dos fuegos.

La famosa entrada de los legionarios por la llamada “brecha de la muerte”, en el baluarte de la Trinidad, quizás fue fruto de la precipitación por la delicada situación en que se encontraban con el paso de las horas, de unas fuerzas tan alejadas ya de Sevilla.

La acción conjunta de la Aviación y la Artillería de los sublevados, y el movimiento envolvente de las fuerzas de Castejón abrieron camino. Los defensores de Badajoz escapaban a través del puente de Palmas, dejado expedito por los atacantes, que buscaban precisamente dicha huida. Esto provocó que numerosas fuerzas del regimiento Castilla se pudieran pasar a las tropas de Castejón y facilitarle de este modo la entrada a la ciudad.

A la par de los combates de estos días, que costaron grandes pérdidas, sobre todo entre los defensores, se desató una espiral de asesinatos que parecía no tener fin. Los prisioneros de guerra hechos por los sublevados, que no pertenecían a fuerzas regulares, eran pasados por las armas, así como los que eran acusados de haber participado en los anteriores desmanes y asesinatos de desafectos al Gobierno frentepopulista, lo que a su vez provocaba nuevos asesinatos y venganzas en las poblaciones aún no ocupadas.

Los fusilamientos de Badajoz, ya fueron profusamente tratados en nuestro anterior libro titulado “La Matanza de Badajoz ante los muros de la Propaganda”. Tras la caída de la ciudad las fuerzas sublevadas actuaron de igual forma que lo habían hecho en la ocupación de otras localidades, y como lo siguieron haciendo después. Los milicianos que no habían conseguido huir y eran hechos prisioneros, eran fusilados, o simplemente no se hacían prisioneros.

En Badajoz los combates fueron intensos y se luchó por las calles. Los fusilamientos de milicianos hechos prisioneros el día 14 se realizaron en la plaza de San Juan, en un número aproximado de ochenta, y frente a la Comandancia Militar, en un número de catorce. Las instalaciones anejas a la plaza de toros fueron utilizadas como centro de detención de aquellos que inicialmente se consideraron desafectos a los sublevados y apresados en las afueras de la ciudad. De allí sacaron a decenas de prisioneros de los que se sospechaba que había participado en la defensa o en los desmanes de días anteriores, para ser posteriormente fusilados. El total de fallecidos en combate y fusilados en Badajoz hasta el día 18 de agosto podría cifrarse entre 450 y 500, pudiendo aventurarse que la mitad sería los pasados por las armas.

El fusilamiento de los prisioneros de guerra fue práctica habitual en ambos bandos al inicio de la contienda. El hecho diferencial de Badajoz no fue la existencia de ellos, sino su utilización en la guerra de la propaganda posterior.

Con la ocupación de Mérida y Badajoz culminaba la primera fase de la marcha sobre Madrid del Ejército de África. Quedaban así unidas las zonas sublevadas del Norte y del Sur.

          La provincia de Badajoz resultaba ahora dividida en dos mitades separadas por un estrecho corredor que enlazaba Sevilla con Mérida, por el que iban a ir discurriendo las fuerzas de choque del Ejército de Franco. Quedaría a cargo del Ejército del Sur de Queipo de Llano su futuro ensanchamiento a Este y Oeste, hasta conformar los frentes. 

Inmediatamente después de la toma de Badajoz, las unidades de Yagüe tuvieron que continuar hacia el Norte. Inicialmente para reforzar la defensa de Navalmoral de la Mata, lugar donde chocaban una y otra vez las fuerzas gubernamentales de Madrid. Las fuerzas de Castejón fracasarían en el intento de penetrar hacia Medellín y Don Benito, lugar desde donde salían los aviones gubernamentales a bombardearles, pero triunfaron contra la conocida como “columna Fantasma” rompiendo el asedio a Guadalupe.

La llegada de más fuerzas procedentes de África, que iban asegurando la vía abierta hacia capital del país, posibilitó el avance hacia la línea del Tajo, siguiente fase de la Columna Madrid, pero la operación posterior para liberar a los asediados en el Alcázar de Toledo dio tiempo a preparar la defensa de Madrid a la que llegaron las Brigadas Internacionales. La Columna Madrid no conseguiría por tanto su objetivo final y la Guerra Civil se alargaba irremediablemente.

LIBRERIAS VENTA A DISTANCIA
(P.V.P. 15 € + gastos de envio)

LIBRERIA COLÓN

LIBRERIA UNIVERSITAS

LIBRERIA MERCURIO

LIBRERIA PADRE RAFAEL      


AUDIOLIBRO
(primeras páginas)

IVOOX


INDICE DE CONTENIDOS
 
I.- Badajoz en los primeros días del movimiento militar (17 al 21 de julio) 17

- Graves desórdenes en el Sur de Badajoz 22
- El Regimiento Argel se subleva en Cáceres 26
- Sublevación de la Guardia Civil en Villanueva de la Serena 27
- La mayoría de la Guardia Civil de la provincia no secunda el llamamiento 29
- Fuerzas del Regimiento Castilla son enviadas a Madrid 30
- La Guardia Civil abandona Azuaga 33
- Los sublevados en Quintana de la Serena se rinden 33

II.- Badajoz bajo el control gubernamental (22 de julio - 2 de agosto) 35

- En Badajoz aumenta la tensión 36
- Fuertes combates en Villanueva de la Serena 37
- La Guardia Civil sublevada en Castuera se retira a Villanueva de la Serena 38
- Detención del tren en San Vicente de Alcántara 38
- Se ordena la concentración de la Guardia Civil de la provincia de Badajoz 39
- Villanueva de la Serena es bombardeada y Castuera, sitiada 40
- Incidentes en la frontera con Portugal 41
- Castuera es recuperada por las milicias frentepopulistas 44
- Los sublevados de Villanueva de la Serena resisten 44
- El coronel Puigdengolas llega a Badajoz y reorganiza las fuerzas 45
- La situación en Villanueva de la Serena va empeorando para los sublevados 48
- San Vicente de Alcántara es ocupado por fuerzas del Rgto. Argel de Cáceres 49
- En Villanueva de la Serena se combate en las calles 49
- La Guardia Civil de Guareña es detenida y conducida a Badajoz 50
- El coronel Puigdengolas recupera el control de San Vicente de Alcántara 50
- En Villanueva de la Serena el cerco se va estrechando 51
- La Guardia Civil concentrada en Fregenal de la Sierra se niega ir a Madrid 51
- Incautación del periódico HOY 52
- Los sublevados evacuan Villanueva de la Serena 53
- Las fuerzas frentepopulistas recuperan Villanueva de la Serena 54
- La Guardia Civil es enviada a Madrid 55
- Deserción de la Guardia Civil en la Estación de Medellín 56
- Milicias de Madrid impulsan la persecución religiosa 58
- En Badajoz, la persecución religiosa se recrudece 59

III.- La vanguardia de la Columna Madrid penetra en Extremadura (2 al 5 de agosto) 63

- Franco ordena el comienzo del avance hacia Madrid 63
- Sale la Columna Asensio, primera de las columnas del Ejército expedicionario 64
- La columna Asensio continúa su marcha de aproximación a Extremadura 65
- Parte de Sevilla la segunda de las Columnas. La columna Castejón 68
- La Columna Asensio llega a Santa Olalla 68
- El traslado de la Guardia Civil concentrada en Fregenal de la Sierra 69
- La Columna Asensio penetra en Extremadura y ocupa Monesterio 72
- La Guardia Civil concentrada en Llerena se une a los rebeldes 74
- Ocupación de Llerena por la Columna Castejón 76
- La batalla de los Santos de Maimona 82
- Las milicias de Jerez de los Caballeros se apoderan de Cumbres Mayores 97

IV.- Asalto a la cárcel y sublevación de la Guardia Civil (5 al 7 de agosto) 99

- El asalto a la cárcel de Badajoz 99
- Sublevación del cuartel de la Guardia Civil 104
- Comienzan las deserciones y huidas a Portugal 120
- Asesinatos en Badajoz 122

V.- Avance de la Columna Madrid hasta Mérida (6 al 11 de agosto) 125

- Ocupación de Zafra 127
- Ocupación de Almendralejo 127
- La columna de Asensio continúa en Almendralejo 131
- Se suspende la operación sobre Badajoz de la columna Castejón 134
- Operaciones secundarias 136
- Ocupación de Villafranca de los Barros 137
- Bombardeo en Badajoz 137
- Continúan los asesinatos en Badajoz 138
- La Aviación rebelde bombardea Mérida 139
- En Almendralejo continúan los intentos de rendir la iglesia 139
- Llega la Columna Tella a Almendralejo 140
- La Columna Cartón ataca Villafranca de los Barros 141
- Comienza la aproximación sobre Mérida 142
- La Aviación Legionaria actúa sobre Mérida 142
- El resto de las fuerzas de Asensio comienzan a dirigirse hacia Mérida 143
- Bombardeo en Badajoz 145
- Preparativos para la toma de Mérida 147
- Combates de Castejón en la aproximación a Mérida 149
- Asalto y ocupación de Mérida 151
- Final de la resistencia en la iglesia de Almendralejo 157
- La espiral de represión y venganza de los comités revolucionarios 158

VI.- Objetivo Badajoz (12 y 13 de agosto) 161

- La Aviación Legionaria bombardea Badajoz 161
- El puesto de Carabineros de la frontera se subleva 162
- El gobernador Granados huye a Portugal 164
- Las fuerzas de Yagüe emprenden la marcha hacia Badajoz 166
- La Aviación gubernamental bombardea Mérida 167
- Comienzan los bombardeos rebeldes preparatorios al asalto de Badajoz 172
- La Columna Castejón llega a las proximidades de Badajoz 174
- Las fuerzas de Puigdengolas en la defensa de Badajoz 176
- Segundo bombardeo rebelde a Badajoz 177
- La frontera de Caya sigue dominada por los carabineros sublevados 179
- Un grupo de milicianos atraviesan la frontera portuguesa 181
- Comienza el asalto a Badajoz 184
- La Agrupación Castejón comienza a rodear la ciudad 185
- La Agrupación Asensio toma el barrio extramuros de San Roque 187
- La Agrupación Castejón ocupa extramuros el Cuartel de Menacho 191
- Aviones rebeldes aterrizan en la frontera portuguesa 194

VII.- Asalto a Badajoz y contraataque de Mérida (14 de agosto) 197

- Se reanudan las operaciones para el asalto a Badajoz 197
- Contraataque gubernamental a Mérida 202
- Fuerzas del Regimiento Castilla se pasan a los rebeldes 204
- La huida de las milicias continúa 205
- Huida del coronel Puigdengolas 206
- Fuerzas de Castejón penetran por sorpresa en el Cuartel de la Bomba 208
- Asalto a la brecha del baluarte de la Trinidad 212
- El asalto por el sector Norte 217
- Fracasa el contrataque gubernamental a Mérida 220
- Últimos reductos de resistencia en Badajoz 223

Epílogo 229

Bajas de la Columna Madrid en Badajoz (13 y 14 de agosto) 233

Bajas de la Columna Madrid (del 3 al 14 de agosto) 237

Planos y gráficos 239



ÍNDICE ONOMÁSTICO

Acedo Frías, Félix · 28, 54
Acosta López, Fernando · 19, 46, 69, 72, 73, 74, 83, 89, 101, 104, 112, 118, 176, 219
Alarcón de la Lastra, Luis · 136
Alba Moreno, Francisco · 97
Albanchez Fuentes, Natalio · 234
Albarrán de la Cruz, Luis · 87
Alcalá Torres, Juan · 147, 188
Alcaraz y Alenda, José María · 59, 261
Alejandro Méndez, José · 70, 71
Alexandre Vizuete, Juan · 25
Alguacil Cobos, Luis · 27, 39, 55, 56
Alguacil Espinar, corneta · 234
Aliseda Olivares, José · 32, 59
Almansa Díaz, José · 82, 85, 86
Almarza Herranz, Nicanor · 35
Almeda García, Andrés · 33, 37
Almeida Segura, Manuel · 102
Almoguera Martínez, Romualdo · 18
Alonso Bejarano, Manuel · 150
Alonso García, Enrique · 19, 31, 50, 204, 227
Alonso Vega, Camilo · 29
Álvarez Canchales, Ceferino · 56
Álvarez Díez, Manuel · 26, 27
Álvarez Entrena, José · 140, 148, 166, 202, 203
Álvarez Fróix, Andrés · 213
Álvarez Montero, Manuel · 54
Álvarez Rodríguez, José · 95
Álvarez Rojas, Francisco· 25
Amador de los Ríos Cabezón, Rodrigo · 68, 76, 148, 149, 152, 167, 185
Amar Quebdana, Hamed ben · 235
Amar Tetuani, Mohamed ben · 235
Andrés Pons, Felipe · 150
Andreu Romero, Luis· 18
Ansoleaga Esteban, Pedro · 78, 191
Antón Orejuela, Alberto · 24, 32, 36, 40
Ardil Gil, Fabián · 129
Artigas Rivero, Eduardo · 88, 188, 214, 234
Asensio Cabanillas, Carlos · 64, 65, 66, 68, 69, 72, 73, 75, 76, 82, 84, 86, 88, 89, 105, 110, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 141, 142, 143, 144, 154, 156, 166, 167, 175, 187, 199, 212, 214, 227, 229, 230, 233, 237, 239
Aunión Piñero, Antonio · 138
Azaña Díaz, Manuel · 22
Bagace Torrado, José · 215
Balas Lizárraga, Antonio · 31
Bárcena González, Francisco · 72, 86, 129, 132, 141, 147, 188, 190, 217, 220
Barón Mora-Figueroa, Fernando · 68, 79, 127, 189
Barrena Vizcano, Francisco · 56
Barrera Vadillo, Francisco · 223
Barrero Bote, Vicente · 50
Barrero Vaca, Manuel · 50
Barroso González, Pedro · 54
Batuera Rodríguez, Ignacio · 150
Bayón Villalba, Eladio · 26
Béjar Martínez, Antonio · 139
Benigno Cardeñoso · 221
Benítez Ávila, Luis · 46, 101, 106, 113, 172, 173, 208
Benítez Viera, Santiago · 119
Benito Agras, Félix · 60
Bermejo Rubio, Francisco · 25
Berrocal Micharet, Federico · 206
Bertomeu Bisquert, Antonio· 19, 31, 47, 50, 70, 74, 83, 113, 114, 176, 177, 191, 192, 206, 215, 216
Blanco Álvarez, Ildefonso · 21
Blanco Garrón, Santiago · 26
Blanco Gordón, Julián · 25
Blázquez Sánchez, José Luis · 31
Bonomi, Ruggero · 142
Borrega Márquez, Bartolomé · 234
Borrego Martínez, Joaquín · 19, 31, 48, 50, 113, 223
Bravo González, Antonio · 119, 123
Bravo Montero, Manuel · 29
Bravo Moraño, Martín · 33, 37, 38, 40
Bustamante Molina, Ricardo · 70
Cabalgante Vilela, Ramiro · 31, 48
Cabanellas Ferrer, Virgilio · 22
Cabezo Guisado, Joaquín · 54
Cáceres Durán, Pedro · 50
Cáceres Gómez, Antonio · 44
Calderón Rinaldi, José · 49, 50, 51, 69, 70, 72, 73, 74, 84, 85, 87, 176
Caldú Albeza, Pascual · 150
Camacho Caballero, Bonifacio · 44
Camacho Rangel, Francisco · 150
Camino Parladé, Manuel del · 30
Caminos Medina, Pedro · 103
Camisón Serrano, Ramón · 51
Campini Fernández, Vicente · 52, 53
Campos Villa, Modesto · 148
Candelas Chacón, Antonio · 234
Cano Fernández, Pedro · 37
Canos Fenollosa, Francisco · 88, 188
Cansado Peinado, Isidro · 138
Cantero Ortega, José · 17, 18, 21, 22, 30, 31, 45, 46, 47, 204, 215, 227
Capablanca Moreno, Manuel · 85, 110, 129, 188
Corbín Ondarza, Jesús · 27
Caracuel Carvajal, Joaquín · 233
Carande Uribe, Agustín · 21, 103
Carazo Blanco, Teodoro · 28, 54
Carmona de la Sota, José · 191
Caro Torres, David · 100, 103
Carpintero López, Buenaventura · 74, 83
Carracedo Blázquez, Manuel · 18, 224
Carrascal Salamanca, Fernando · 25
Carrasco Fernández-Blanco, Arcadio · 21
Carretero Polo, Sebastián · 39, 50, 192, 193
Carrillo Durán, Alfonso · 30, 178
Carrión Calle, Antonio · 234
Carrión Pérez, Jorge · 79, 81
Carvajal del Barco, Antonio · 234
Carvajal Domínguez, Antonio · 25
Casares Quiroga, Santiago · 22
Casquero García-Baltasar, Tomás · 126, 127, 128, 188, 217
Castejón  Espinosa, Antonio· 18, 68, 75, 76, 77, 78, 80, 81, 82, 86, 105, 110, 125, 126, 127, 128, 131, 134, 135, 136, 136, 141, 142, 144, 147, 148, 149, 150, 151, 153, 166, 167, 174, 175, 185, 186, 187, 191, 204, 205, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 214, 227, 229, 230, 231, 234, 237, 239
Castellano González, Manuel · 97
Castelló Pantoja, Luis· 17, 18, 21, 30, 31, 45, 259
Cayetano de la Fuente · 38
Cea Belmonte, Francisco · 150
Cejudo Belmonte, Antonio · 56
Cernuda Fandos, Eleuterio · 185, 186
Cerón Gil, Alfonso · 150, 152
Chamorro Cascos, Alfonso · 69, 92, 140, 167
Chico Rodríguez, Martín · 49
Chiscano Pérez-Cortés, Julián · 44
Cienfuegos Bravo, Pedro · 59, 100, 101
Collado Ramírez, Bartolomé · 31
Conrado Balmón, Manuel · 129
Cornejo Redondo, José · 57
Coronado Gómez ·, Consolación 49
Corrales Rosco, Manuel · 49
Corretjer  Duimovich, Adolfo· 64, 66, 84, 148
Cortés Holguera, José · 46
Cortés Mateos, Juan · 64, 86, 92, 130, 145, 189, 218
Cortés Mera, Joaquín · 100, 103
Cuadrado Díez, Santiago · 18
Cubert Blasco, Alfredo · 54
Cubert Martínez, Enrique · 54
Cuevas Bermejo, Fernando · 186
Cuevas Santos de Mera, Zacarías · 54
Dávila Benítez-Donoso, Juan de Tena · 44
de Castro Martínez, Francisco · 41
de la Mata Massot, Julio · 234
de la Vega Mohedano, Miguel · 19, 39, 55, 56
de Mena San Millán, Luis Alberto · 50
de Miguel Clemente, Francisco · 210
de Miguel Ibáñez, Guillermo · 48, 50, 106, 192, 206, 215
de Miguel Lancho, Jesús · 30, 35, 109
de Miguel Vilar, Juan · 78, 167, 191
de Mora Requejo, Alfonso · 85, 86, 90, 110, 111, 129, 130, 188, 214, 234
de Oro Pulido, Antonio · 140, 148, 166, 167, 201
de Pablo Hernández, Nicolás · 23, 35, 58, 61, 109, 138, 206, 216
de Peralta Montero de Espinosa, Ramón · 141
de Sancha Tenorio, Rafael · 234
de Tella Cantos, Heli Rolando · 140, 142, 148, 157, 166, 172, 202, 203, 220, 227, 237, 242
del Busto Palacios, César · 234
Delgado Gómez, Enrique · 59
Díaz Alvarado, Juan · 26, 97, 116
Díaz de Liaño, Marciano · 220
Díaz Domínguez, Miguel · 234
Díaz García, Fidel · 49
Díaz Lancharro, Antonio · 25
Díaz Toro, Felipe · 119
Díaz-Ambrona Moreno, Juan · 145
Díaz-Trechuelo Benjumea, Francisco · 178, 224, 225
Diéguez Paredes, José · 150
Diez Navarro, Juan · 148
Domínguez Serrano, Juan · 68
Donoso, teniente · 27
Donoso Pozo, Eugenio · 44
Doñoro Durán, Antonio · 193, 205
Durán Machuca, Rafael · 38, 40
Encinas González, Carlos · 69, 74
Escola Diego, José · 119, 123
Espinosa Buendía, Eulogio · 234
Espinosa Carroza, Andrés · 119, 122
Espinosa Rodríguez, Francisco  · 65, 66, 86, 129, 217, 219
Esteban Pagador, Juan · 25
Estévez Solís, José · 234
Falcone Salguero, Marcos · 31
Fatuarte Rodríguez, Amalio · 35
Feliú Cardona, Enrique · 86, 89, 188, 214, 234
Fernández Albarrán, Fernando · 131, 134
Fernández Álvarez-Mijares, José · 18
Fernández Blanco, Luciano · 225, 235
Fernández Blázquez, Emilio · 25
Fernández Casares, Francisco · 56
Fernández Palacios, Otilio · 19, 30, 50, 83, 177, 187, 192, 193, 204, 218
Fernández Santamaría, José María · 44
Fernández Vidal, Casimiro · 234
Fernández-Nespral Salazar, José · 55
Ferreira Arial, Hipólito · 188, 234
Ferreira de la Torre, Eduardo · 55
Fiol Paredes, Rafael · 218, 219
Firley Garaboa, Juan · 234
Flecha Rodríguez, Manuel · 35
Franco Bahamonde, Francisco· 26, 27, 28, 63, 67, 68, 90, 110, 111, 112, 113, 134, 135, 136, 142, 143, 154, 156, 165, 175, 178, 184, 189, 197, 198, 199, 200, 201, 202, 220, 222, 227, 228, 229, 258, 260
Frutos Moreno, Eladio · 31
Fuentes Ferrer, Gabriel · 28, 50, 56, 68, 75, 76, 77, 78, 79, 150, 152, 189, 190, 213, 214
Furundarena Pérez, Valeriano· 19, 21, 47
Galán Bernal, Manuel · 234
Gallardo San Juan, José · 150
Gallego Cantón, Francisco · 234
Gallego Gallego, José · 28
Gallego Mora, Emilio · 25, 36
Gálvez Gabardino, Serafín · 104
Gambín Dávila, Juan · 235
García Caballero, Vidal · 44
García Calderón, Rafael · 40
García Flores, Antonio · 141
García Gómez, Andrés · 25
García Gómez, Antonio · 81
García Hernández · 52
García Jiménez, Francisco · 28, 54
García Larrubia, Alfonso · 100, 103
García Laso, Felipe · 150
García López, Juan · 100
García Martínez, Manuel · 27, 28, 33, 37, 54
García Mercé, Vicente · 234
García Morcillo, Florencio · 49
García Pina, Juan · 76
García Rodríguez, Leopoldo · 19, 30, 31, 204
García Suárez, Florencio · 204
García-Pumariño, Julián · 18, 19
Garrido Moreno, Obdulio · 57
Garrido Pérez, Blas · 235
Gata Igartúa, José · 83, 89, 179
Genil Moreno, Antonio · 233
Gil Delgado, Álvaro · 194
Gil Mendizábal, Vicente · 115, 121, 145, 178
Giral Pereira, José · 22
Giraldo Ruiz, Juan · 234
Godoy Benítez-Donoso, Juan · 44
Golmar Barra, José · 129
Gómez Benítez, Lorenzo · 111
Gómez Cantos, Manuel · 27, 28, 33, 38, 40, 44, 45, 54, 57
Gómez Gómez, Martín · 233
Gómez Merino, Manuel · 25
Gómez Pérez de las Mazas, Daniel · 209
Gómez Visedo, Cecilio · 211
González Alfaro, Francisco · 234
González Barrero, José · 83
González de Ampuero Mejías, César · 147, 156, 188, 217, 219
González de Mendoza Cortijo, Antonio · 28
González Delgado, Martín · 28, 54, 192, 204
González Pérez-Caballero, Rafael · 66, 84, 85, 88, 188, 191, 212, 213, 214, 234
González Villalobos, Miguel · 50
González Villarino, Juan · 56
Gordo Ortiz, José · 138
Gorrón Seco, Simón · 204
Gragera Carrasqueño, Luís · 39
Gragera Martínez, Francisco · 26
Gragera Paredes, Máximo · 31
Granados Ruiz, Miguel· 20, 23, 46, 52, 54, 61, 99, 100, 164
Granda Galea, José · 54
Granulleque González, Mariano · 80, 149, 150
Grigoroff Ivanoff, Dimitri · 80, 152
Grillo, Inocente · 103
Guisado Lozano, Antonio · 54
Guitar de Virto, José Ángel · 148
Gutiérrez Fernández, Manuel · 54
Gutiérrez Velázquez, Salvador · 233
Hassen Bey, Ahmet Handi · 186, 260
Haya González, Carlos · 137, 143, 173, 178
Heredia Córdoba, Luis · 234
Hernández Izquierdo, Ángel · 87
Hernández Rujano, Juan · 234
Herráez López · 234
Herrero Hernández, Antonio · 150
Holguín Alonso, Jacinto · 44
Ibarra Pérez, Luis · 25
Iglesias González, Manuel · 25
Iniesta Serrano, Eduardo · 234
Isidoro Donoso, Domingo · 44
Iturzaeta González, Francisco · 136
Lagoa Gómez, Victoriano · 31
Lahuerta Ciordia, Luis · 202, 203
Lázaro Jiménez, José · 39
León Barquero, Pedro · 19, 204, 205
León López, Gregorio · 233
Linos Lage, José · 49, 156, 166, 202, 203, 221
Llanos Ramos, Andrés · 40
Llanos Sánchez-Bendito, Juan · 28
Lluch Sureda, Alejo · 234
Lobo Navascués, Mariano · 28, 37, 38, 51, 54
Lombas Méndez, Isidoro · 103
López Alonso, Juan · 88
López Díaz, José · 234
López Gómez, Francisco · 152
López Maraver, Arturo · 86, 147, 188
López Pleguezuelo, Fernando · 56
López Sánchez, Buenaventura · 179
López Serrano, Narciso · 48
López Verdasco, Manuel · 75
Lozano García, José · 50
Lozano Pérez, Juan F. · 40
Lozano Tejeda · 33
Lucas Benítez · 51
Luengo Muñoz, Manuel · 29, 33
Luque Yedra, José · 234
Luna Meléndez, José · 48, 57
Macías Tomás, Manuel · 25
Madera Correa, Casimiro · 48
Madroñero Madroñero, Sinforiano · 35, 206, 215, 216
Maestre García, Juan · 25
Magariños Casa, Serafín · 150
Maltrana Galán, Rafael · 73, 76
Mancha Cortés, Federico · 50
Mansego Castañeda, Manuel · 25
Manzano Marín, José· 26
Manzano Pérez, Jesús · 21, 176
Mañara, cabo ·28, 33
Marín Delgado, Francisco · 150
Marín Gómez, Andrés · 234
Mármol Arrabal, Francisco · 215
Mármol Martín, Miguel · 88, 89, 234
Mármol Pérez, Juan · 234
Márquez Barona, Salvador · 32
Martín García, Antonio · 234
Martín Ruiz, Antonio · 234
Martín Zafra, Andrés · 235
Martínez Barrio, Diego · 22
Martínez Cartón, Pedro · 35, 48, 132, 141, 176
Martínez Espeleta, José · 234
Martínez Estor, Tomás · 234
Martínez García, Miguel · 88
Martínez Izquierdo, Tomás · 50
Martínez Mata, Francisco · 215
Martínez Vara de Rey, Carlos · 178, 202
Mata Alburquerque, Manuel · 206
Matallana Gómez, Manuel · 22
Matías de las Heras, Zacarías · 139
Medina González, Juan · 111, 112
Mejías Rivera, Domingo · 204
Meléndez Galán, Luís · 68, 76, 125, 137, 149
Membrillera Beltrán, Manuel · 87
Méndez Lemus, Benito · 19, 31, 211
Méndez Penco, Rafael · 31
Méndez-Benegassi García Mora, Mario Luis · 44
Menéndez Serrano, Manuel · 150
Merino Orozco, Antonio · 25
Miaja Menant, José · 21, 22, 57
Miranda Vega, Antonio · 25, 33, 73, 74, 75, 76, 80
Mola Vidal, Emilio · 18, 22, 63, 64, 67, 134, 143, 227
Molina Fernández, Antonio · 234
Molina Rodríguez, Pedro · 44
Morales Zallas, Manuel · 150
Morcillo Rodríguez, Felipe · 28
Moreno de Monroy, José · 64
Moreno Gañán, Emilio · 116
Moreno Vaquerizo, Evaristo · 44
Moriano Carnicero, Luis · 22
Morillo Sánchez, Antonio · 44
Morín Clemente, Tomás · 38, 40
Moruno Sánchez, Narciso · 25
Mota Mimbrero, Amador · 31
Moya Barra, José · 150
Muñoz Cano, Humberto · 39
Muñoz González, Nicolás · 234
Muñoz Lozano de Sosa, Alfonso · 137, 141
Muñoz Rivas, Alfonso · 150
Murillo Manzanedo, José · 54
Murillo Martínez, Vicente · 44
Murillo Pulgar, Manuel · 49
Navarrete Alcal, Ernesto · 82, 136
Navarro Méndez, Jerónimo · 51
Niebla Martín, Francisco Diego · 234
Nieto Cabañas, Jenaro · 82, 205
Nieto Carmona, Andrés · 35
Nieto Martín-Romo, Leopoldo · 29
Nogales Rodríguez, Manuel · 138
Núñez Romero, José · 145
Oliver Sagrera, José · 64
Ollé Marqué, Juan · 234
Orrego Matamoro, Juan · 70
Ortega Pérez, Feliciano · 87
Ortigosa Oraá, Pedro · 118, 119, 123, 124
Ortiz Caballero, Isidoro · 44
Oteo Cámara, Florencio · 88
Otero Guerra, Fabián · 55
Pacha Soltero, Pedro · 70
Pachón Núñez, Olegario · 35, 158, 159, 261
Pagador Rosario, Fernando · 25
Palmero Palmeta, Jaime · 194
Palo Martín, Sofía · 145
Paradas Fernández, Severiano · 234
Parejo-Bravo Casas, Constantino · 54
Parra Rubio, José · 26
Parra Yerga, Francisco · 26
Pascual Cid, Delmecio · 234
Pastor Palacios, Antonio · 17, 113, 114, 137, 162, 164, 176, 190, 227
Penco Zamorano, Manuel · 152
Pereita Vela, Manuel · 18
Perera de Matos Soler, Manuel · 141
Perera García, Manuel · 57, 221
Pérez Almendro, Justo · 104, 116, 107, 118, 119, 122, 219
Pérez Blasco, Miguel Ángel · 99, 101, 102
Pérez del Villar Lozano, Bernardo · 54
Pérez Fernández, Manuel · 49
Pérez Garrido, Manuel · 47
Pérez Guerra, Venerando · 150
Pérez Lafuente, Manuel · 234
Pérez Oniveniz, Miguel · 119
Pérez Rodríguez, Eulalia · 145
Pinillos Bravo, Diego · 233
Pino Calderón, José · 54
Piña Vera, Juan · 81
Piris, Vladimir · 235
Pla Álvarez, Luis · 101
Portales Albero, Antonio · 234
Pozo Blanco, Gonzalo · 72
Pozo Hidalgo, José · 44
Prado Zarzo, Francisco · 119
Prieto Romero, Manuel · 233
Prieto Monterrubio, Mateo · 25
Puente Ruiz, José · 27
Puerto Atanasio, Manuel Vicente · 54
Puigdengolas Ponce de León, Ildefonso · 45, 46, 47, 49, 50, 51, 57, 58, 69, 71, 73, 74, 82, 83, 84, 85, 89, 92, 94, 105, 106, 107, 108, 109, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 119, 120, 126, 146, 155, 157, 176, 177, 192, 193, 198, 199, 206, 207, 208, 211, 215, 217, 221, 227, 239
Queipo de Llano, Gonzalo · 19, 22, 52, 58, 64, 68, 69, 110, 111, 113, 135, 136, 154, 226, 229
Quintana Ladrón de Guevara, Juan · 128
Quintana Pulgarín, Braulio · 25
Quintanilla de Gomar, Rafael · 104, 219
Ramallo Thomas, Manuel · 218
Ramírez Carretero, Pedro · 25
Ramírez Vilches, Pablo · 223
Ramos Cárdenas, Rafael · 234
Ramos Díaz de Vila, Gonzalo · 138
Recio Andreu, Emilio · 19, 30, 47
Redondo Linares, José · 123
Rejas Portillo, José · 49
Reventós Girona, Pablo · 89
Reyes Caro, Juan · 119
Riballo Calderón, Anastasio · 18, 50, 82, 85, 86
Riesco, Valeriano · 235
Ríos Lagrimal, Leopoldo · 175
Ripoll López, Luís · 157, 158, 210
Riquelme y López-Bago, José · 22, 30
Rivas Peral, Manuel · 188, 234
Robado Ayala, Luis · 44
Robles Macías, Vicente · 21
Rocha Macías, Pedro · 118, 119, 122
Rodrigo Cifuentes, Fernando · 188, 212, 234
Rodríguez Barrena, Rafael · 50
Rodríguez Beza, Romualdo · 76
Rodríguez Bolado, Darío · 234
Rodríguez Cifuentes, Fernando · 88, 153
Rodríguez Cortés, Atanasio · 44
Rodríguez Fernández, Manuel · 235
Rodríguez García, Constantino · 119
Rodríguez González, Francisco · 192
Rodríguez Lorite, Manuel · 150
Rodríguez Machín, Antonio · 35
Rodríguez Medina, Carlos · 27, 37, 40, 44, 51, 54, 57, 139, 143, 144, 149, 151, 155
Rodríguez Ramos, Agustín · 56
Rodríguez Repiso, Diego · 192, 193, 219
Rodríguez Rodríguez, Fidel · 25
Rodríguez Sáenz, Mariano · 152
Rodríguez y Díaz de Lecera, José · 178
Roig Visa, Antonio · 88
Roldán Loris, Luis · 234
Romero Donoso, Luis · 40
Romero Godoy, Antonio · 25
Romero Quintana, Francisco · 25
Romero Romero, Manuel · 233
Romero Solano, Luis · 159, 261
Romero Vives, Manuel · 235
Ropero García, Leonardo · 220
Rotger Pons, Alfonso · 234
Rubio de Castro, Mariano · 80, 126, 149, 152, 210
Rubio Lozano, Juan · 32
Ruiz Calderón, Juan · 65, 67
Ruiz Carrazón, Vicente · 101
Ruiz Farrona, José · 19, 31, 176
Ruiz García, Jacinto · 25, 205
Ruiz Luque, Ángel · 150
Ruiz Martín, Jacinto · 83, 177
Ruiz Mateo, Emilio · 140, 141, 184
Ruiz Moruno, Andrés · 25
Ruiz Núñez, Francisco · 87, 88
Sáenz de Santa María Marrón, Óscar · 69, 130, 153, 199, 217, 218
Sáez Calzadilla, Aniceto · 233
Sainz-Trápaga Escandón, Francisco · 86, 130, 154, 188, 212, 234
Salgado Sánchez, Dámaso · 38
Sampérez Ladrón de Guevara, Armengol · 35
Sánchez Bolaños, Julián · 21, 176
Sánchez Boza, Manuel · 25
Sánchez Bravo, Antonio · 50, 193
Sánchez del Arco, Manuel · 35, 75, 76, 261
Sánchez Gallego, Leandro · 32
Sánchez Moreno, José · 81
Sánchez Raposo, Manuel · 29
Sánchez Rodríguez, Apolinar · 234
Sánchez Saiz, Luis · 141
Sánchez Valentín, Manuel · 81
Sánchez-Barcaiztegui Gil de Sola, Marcial · 86, 129, 190,
Sánchez-Barriga Claros, Feliciano · 36, 42
Sancho Trujillo, Joaquín · 31
Sandoval Chamorro, Antonio · 30
Santacruz Ceña, Juan · 233
Santiago Rodríguez, Joaquín · 150
Santo Tomás Ganze, Lorenzo · 88
Seguí Bauxauli, Vicente · 234
Segura Otaño, Enrique · 116
Serrano Montaner, Alberto · 64, 66, 68, 86, 145, 147, 153, 167, 187, 188, 190, 217
Serrano Muriel, Manuel · 150
Silos Tapia, Antonio · 28
Silva Cano, Diego · 204
Silva López, Felipe · 123
Silveira Nieto, Román · 51, 71, 104, 219
Soler Madrid, Carlos · 194
Sosa Hormigo, José · 35, 50, 225
Soto López, Manuel · 44
Tablado de la Hoz, Félix · 235
Tamayo Díaz, Tomás · 221
Taranco Martín, Ramón · 234
Tejeda Romero, Antonio · 49
Tejeda Romero, José · 49
Ten Turón, Alfonso · 50, 83, 113, 114, 115, 204
Tena Sánchez, José · 44
Tena Santos, Juan · 31
Terrón de la Cámara, Crispiniano · 35
Terrón Martínez, Juan · 31, 50, 82, 204
Tiede Zeden, Carlos · 80, 126, 152, 191, 211, 223, 224
Torrado Jaramago, Antonio · 119
Trejo Gallardo, Anselmo · 35
Trigo, Manuel · 52
Valentín Cuadrillero, José · 139
Valls Gassó, Juan · 234
Valois, Diego · 234
Vasco Muñoz, Pedro · 26
Vázquez Prieto, José · 234
Vázquez Ramos, Fernando · 27, 28, 110, 111, 113
Vega Cornejo, José · 18, 28, 35, 38, 46, 51, 70, 71, 104, 106, 107, 115, 116, 119, 219
Vega Rodríguez, José · 104, 120, 219
Velasco Crespo, Antonio · 28
Verd Moner, Gabriel · 210
Verdú Verdú, Pío · 86, 88
Vicente Alarcón, Onofre · 234
Vicioso Corraliza, Francisco · 54
Vidal Lóriga, Antonio · 108
Vierna Trápaga, José · 64, 147, 167, 186, 213, 214, 217
Vila Izquierdo, Federico · 28, 37, 261
Villa Baena, Antonio · 92, 133
Villalba Carrasco, Teodoro · 145
Villalba Sánchez-Ocaña, Antonio · 235
Villalobos Román, Avelino · 175
Villarreal Muñoz, Juan · 52
Yagüe Blanco, Juan · 18, 42, 87, 93, 156, 166, 167, 169, 172, 175, 177, 184, 186, 189, 190, 197, 198, 199, 200, 202, 207, 208, 209, 212, 213, 220, 227, 228, 230, 231, 233, 244, 246, 259, 260
Yilali Urriagali, Hamidi ben · 235
Zambrano Blanco, José · 61
Zamora García, Gumersindo · 28
Zapata González, Elías · 51

martes, 15 de abril de 2014

Lápidas sepulcrales musulmanas de Badajoz. 3ª parte: la llegada de los almohades


En la anterior microhistoria vimos el ocaso de los Almorávides tras la muerte de Ali ibn Yusuf (1107-1143), la salida de éstos el 25 de marzo de 1145 de Badajoz, como nos indicaba la lápida, y nos habíamos quedado en 1146, con Sidray ibn Wazir convertido en el Señor de Occidente, habiendo traicionado y roto los lazos con Ibn Qasi (iniciador de la sublevación contra los Almorávides en el Algarbe), habiendo reconocido como emir a Ibn Hamdin (sublevado en Córdoba), y con Ibn Qasi, tras ser derrotado por su antiguo seguidor, huyendo a África en busca del apoyo almohade (que tenían ya entre las cuerdas a los almorávides en África). En diciembre de 1145, Ibn Hamdin había sido derrotado en Écija por los almorávides y se había refugiado en Badajoz.

Ibn Hamdin, después de permanecer un tiempo en Badajoz, quiere recuperar Córdoba, trasladándose a Andújar, donde es sitiado por los almorávides, pero Ibn Hamdin solicita y consigue el apoyo de Alfonso VII, que levanta el cerco. El emperador cristiano conseguirá entrar en la vieja capital de los califas en marzo de 1146, consiguiendo poco después su vasallaje. Ibn Hamdin marcha a África a conseguir el apoyo de los almohades.

En mayo de 1146 desembarca procedente de África un formidable ejército almohade acompañado de Ibn Qasi. Recordemos, que desde 1121 se estaba desarrollando en el Atlas africano el movimiento almohade inspirado por Ibn Tumart y dirigido políticamente por su seguidor Abd al-Mu’min (1130-1163)).

La cosa se va complicando. Vamos a pasar a tener cuatro poderes diferentes en al-Andalus: Los reyezuelos andalusíes, los almorávides, los cristianos y los almohades.

Ocupan los almohades Tarifa y Algeciras, asedian Jerez, someten Niebla, llegan a Mértola, que es devuelta a Ibn Qasi. Poco después recuperan Silves, e Ibn Wazir se somete a los almohades.

En enero de 1147 el ejército almohade sitia Sevilla con la ayuda de Ibn Wazir, que es tomada poco después al asalto. En marzo de 1147 los almohades habían dado muerte al último emir almorávide y se hacen con el control en Marruecos, conquistando Marrakech. Los almorávides sólo resisten en Granada y Baleares.
  
Parecía que todo pintaba bien para los almohades, pero la sublevación de Massati en África provoca una reacción en cadena en el Magreb contra los almohades, y hace que a Abd al-Mu´min sólo le queden bajo su control dos capitales como eran Fez y Marrakech, y las seis cábilas que formaban el primer núcleo almohade.

Esta debilidad almohade provoca a su vez, que éstos pierdan los apoyos conseguidos en al-Andalus con la misma facilidad que los consiguieron, y que perdieran el control de las ciudades anteriormente sometidas excepto Jerez. Ibn Qasi se alza en Silves, y en Badajoz se proclama independiente Muhammad ibn Ali ibn al-Hayyam.

A esto, le sumamos que Almería es tomada por fuerzas cristianas comandadas por Alfonso VII en octubre de 1147, mientras Alfonso Enríquez, tras conquistar Santarem en marzo, tomaba Lisboa también en octubre (tras asediarla con ayuda de los cruzados, que habían hecho una parada en su viaje a Tierra Santa en lo que sería la 2ª Cruzada).

Los almohades concentran sus esfuerzos en África. Abd al-Mu´min recluta un grandioso ejército con los más fieles almohades de la primera hora, reforzándolo con arqueros y mercenarios cristianos, para recobrar el control del Magreb sublevado.

Mientras Abd al-Mu´min controlaba de nuevo la situación en el Magreb, enviaba otro ejército hacia al-Andalus que llega a Sevilla en 1149, y los reinos de Taifas del Oeste peninsular se apresuraron a rendir de nuevo pleitesía a los almohades. Al-Hayyam desde Badajoz envía ricos presentes.

De esta época conservamos en el museo provincial de Badajoz una estela funeraria de mármol blanco con el epitafio de un alfaquí fallecido el 25 de diciembre de 1150.

La estela está rota e incompleta. El trozo mayor fue encontrado en las excavaciones que se practicaron en la Alcazaba en 1880 para construir el depósito de aguas. Estaba rodada, y en las inmediaciones no había señales de sepulcro; pero no lejos fueron encontradas posteriormente las lápidas de Almanzor y la de Sabur.

Las dimensiones de este fragmento, con forma de una pirámide irregular (termina en agudísimo ápice), va progresivamente ensanchándose hasta mostrarse casi completo en la base, son de 0,46 m de altura y 0,28 m de ancho.

En el año 1995 se encontró en la Alcazaba otro fragmento de la lápida, donde se lee que era un alfaquí o experto en derecho islámico.

Una aproximación a la traducción podría ser:

En el nombre de Dios clemente y misericordioso. Todo lo terrenal es perecedero pero es permanente la faz de tu Señor y llena de gloria y majestad.

Este es el sepulcro del alfaquí Abu Abd Allah Mohammed, hijo de al-Baqqar; murió, blanquee y santifique Dios su alma al resucitarla, el primer lunes de Ramadán el engrandecido, año quinientos cuarenta y cinco.

Apiádese Dios de quien pida su clemencia para él y para la grey de Mahoma. La paz sea sobre ella”.

Lo más interesante de la lápida es la mezcla de los caracteres esculpidos, pues mientras todo el cuerpo del letrero tiene los cúficos propios de la época, las líneas primera y última, separadas de las demás por rayas horizontales, los tienen cursivos y muy ligados. Esta mezcla de grafías comenzó en época almohade y se consolidó en época nazarí.

En abril de 1151, el Califa almohade da audiencia a los “rebeldes” de al-Andalus que se habían vuelto a someter y pedían el aman o perdón. Entre ellos estaba al-Hayyam, señor de Badajoz, Sidray ibn Wazir, en estos momentos señor de Beja y Évora, al-Bitruyi, señor de Niebla, Ibn Azzun, señor de Jerez y Ronda, y Amil b. Munib, señor de Tavira. El único que no acudió fue al-Qasi, señor de Silves, que prefirió aliarse con el rey de Portugal, cosa que le costará poco después la vida a manos de sus propios súbditos.

El rey portugués, Alfonso Enríquez, en 1154 raziaba intensamente los dominios de Sidray ibn Wazir de Évora y Beja, pidiendo éste ayuda al califa almohade. También Alfonso VII ocupaba fortalezas en Los Pedroches, al Norte de Córdoba. Abd al-Mu´min nombra nuevos gobernadores en Córdoba y Sevilla para frenar a los cristianos. Primero recuperan las fortalezas ocupadas por Alfonso VII y después, Abi Hafs, desde Sevilla se dirige a Badajoz con un numeroso ejército. En Badajoz se le une Ibn Hayyam con sus soldados y se dirigen juntos contra Alfonso Enríquez.

Yusuf, hijo de Abd al-Mu´min y futuro califa, pasa a ser el gobernador de Sevilla en 1156. En 1157 conquistan los almohades Almería a los cristianos, a pesar de la ayuda a Alfonso VII de su vasallo Ibn Mardanis (el famoso rey Lobo), señor de Valencia y Murcia. Alfonso VII muere este año de regreso a Toledo, dividiéndose su imperio entre sus dos hijos, quedando León para Fernando II (1157-1188) y Castilla para Sancho III (1157-1158).

En 1158 las milicias de Ávila y fuerzas cristianas que habían luchado en el Levante, se internan en terrenos de Sevilla y ponen en aprietos a Yusuf. Acuden en su auxilio muchos de los señores de Occidente, pero los musulmanes son derrotados cerca de Sevilla, muriendo entre otros muchos, Ibn Azzun, señor de Jerez, y al-Hayyam, señor de Badajoz.

Alfonso Enríquez rinde Alcácer do Sal en junio de 1158, abriéndose paso así camino para una futura conquista de Beja y Évora, que se produjo al año siguiente, en 1159, aunque Beja fue abandonada poco después.

La situación de al-Andalus es muy delicada para los almohades, pero el califa almohade Abd al-Mu´min está concentrado en la conquista de Ifriqiya (Túnez). Ibn Mardanis, señor de Valencia y Murcia, y su suegro Ibn Hamusk, aliados con los cristianos, van a traer de cabeza a los almohades en estos años. En 1159 conquistan Jaén, Úbeda y Baeza, poniendo cerco a Córdoba.

Una vez controlada Ifriqiya, el califa pasa a Gibraltar en noviembre de 1160, lugar que establece como su centro de operaciones. Tanto Córdoba como Sevilla estaban en dificultades y Granada insegura.

Yusuf, gobernador de Sevilla, después de regresar de ver a su padre en Gibraltar en enero de 1161, sitia Carmona, en poder de seguidores de Ibn Mardanis.

Bueno, en este contexto nos encontramos para poder intentar interpretar los sucesos que ocurren en Badajoz, que nos muestra la lápida sepulcral de este periodo encontrada en Badajoz.

Recordemos que esta lápida es una de las dos que se encontraron en Octubre de 1876 en las excavaciones hechas para las obras que se ejecutaban en el cuartel de la Bomba de Badajoz, que estaba situado en el baluarte de San Juan, hoy desaparecido. La otra lápida era la que nos indicaba la salida de los almorávides de Badajoz en 1145, que ya la comentamos en el ocaso de los Almorávides.

Las lápidas fueron descubiertas en la obra para el ensanche del cuartel de la Bomba dirigida por el coronel, comandante de Ingenieros, Juan Quiroga. Se encontraron el 23 de octubre de 1876, a tres metros de profundidad, en terreno de acarreo, en la zanja practicada a espaldas de la cara izquierda del baluarte de San Juan, que se estaba realizando para cimiento del muro circular de entrada a las dependencias del citado cuartel. Bajo las piedras se encontraron huesos, ladrillos rotos y dos candiles de barro también quebrados.  Al no encontrar más restos, se pensó que debía ser un sitio especial y privilegiado, y no un cementerio.

La lápida rectangular de mármol tiene 52 centímetros de alto, 32 de ancho y 7 de grueso. Contiene un elegante epitafio en diez líneas de caracteres cúficos en relieve.

Una primera aproximación de la traducción podría ser:

En el nombre de Dios, piadoso, misericordioso. La salvación de Dios sobre Mahoma. Todo lo que hay sobre ella (la tierra) pasará, pero la faz de tu Señor permanecerá llena de gloria y majestad.
Este es el sepulcro del venerable alfaquí, Abu l-Qasim Jalaf, hijo de Hasan, hijo de Farhun al-Bakri; ilumine Dios su pureza y santifique su alma. Murió mártir en la parte oriental de la aljama de Badajoz, cuando le sorprendió el enemigo el jueves primero de rabi el segundo, en el año de quinientos cincuenta y seis.

Una de las cosas más emocionantes de esta lápida es el poder ver escrito el nombre de nuestra ciudad en ella (Batalyaws بطليوس). Una ayudita para quién pueda observarla de cerca:



El resto de información que nos ofrece esta estela, es que fallece en un hecho de armas nuestro alfaquí en la parte oriental de la aljama o mezquita mayor de Badajoz el 30 de marzo de 1161 .

Vaya por delante, lo complicado de exponer cronológicamente lo hechos de estos años debido a los errores e incongruencias de las fuentes, que en muchos casos se contradicen.

Ibn Sahib al-Sala (al-Mann), Ibn Jaldun (Historia de los bereberes), Ibn Idari al-Marrakusi (al-Bayan) sólo citan un encuentro bélico por esta época junto al castillo de Balqun, en las cercanías de Jaén, en la que las fuerzas del Califa rechazaron a una columna cristiana seguramente perteneciente a las fuerzas de Ibn Mardanis.

Ibn Abi Zar (Rawd al-quirtas) dice que una expedición se dirigió contra el Oeste del al-Andalus, y en el curso de ella los almohades tomaron la fortaleza de Atrankish, derrotando al ejército que acudió en su ayuda y tomaron Badajoz, Beja, Évora y el castillo del Alcácer do Sal, mientras que la crónica anónima “al-Hulal al-Mawsiyya” dice que durante la estancia del califa en Gibraltar (diciembre de 1160 - enero de 1161), envió a 18.000 caballos contra el enemigo a la zona de Badajoz.

Huici Miranda (1956) y Terrón Albarrán (1991) no dan crédito a las crónicas de Ibn Abi Zar y la de al-Hulal sobre esta expedición hacia Badajoz. En mi opinión, es posible que estén mezclando en estas crónicas la expedición de 1154 del gobernador de Sevilla Abi Hafs, que recordemos primero se dirige a Badajoz, donde se le une Ibn al-Hayyam, y se dirigen juntos contra Alfonso Enríquez, que estaba raziando los territorios de Sidray ibn Wazir de Beja y Évora.

Pérez Álvarez (1992) y Martínez Núñez (2013) expresan que esta lápida refuerza el relato de Ibn Abi Zar (Rawd al-quirtas).

Para Saavedra (1877) el golpe de mano lo dieron muy probablemente “los salamanquinos, quienes según expresa la Crónica de Alfonso VII, no cesaron en sus continuas algaradas en tierra de Badajoz desde los primeros años del reinado de este emperador; duramente escarmentados al principio, cuando marchaban sin guía ni disciplina militar, y victoriosos cuando se resignaron a aceptar un jefe experimentado que los condujera con acierto”.

Para Amador de los Ríos (1883) los enemigos que citan en la lápida, son los cristianos de Portugal, que acaudillaba el famoso Alfonso Enríquez.

Martínez y Martínez (1905) siguiendo a Ibn Jaldun, confunde la fecha de la muerte cerca de Sevilla y el nombre de al-Hayyam (lo confunde con Ibn Hamdin), que la pone en 1161 (cuando fue en 1159), dando la posibilidad de que ese mismo ejército enemigo fuera el que atacara Badajoz. También da la tesis de Saavedra de que fuesen Salmantinos, y finalmente dice que la muerte fue a causa de cristianos fronterizos, sin mojarse entre portugueses y leoneses.

Revilla Vielva (1924), basándose en Saavedra y Amador de los Ríos, escribe que el enemigo son los cristianos sin especificar cuales, que faltando al tratado de paz que hubiera entre unos y otros, lo traicionan.

Terrón Albarrán (1991) es partidario de que los portugueses dieron un golpe de mano a Badajoz.

Vamos a recapitular un poco, y ver quién pudo ser el enemigo que causó la muerte de nuestro alfaquí el 30 de marzo de 1161.

Al estar más concentrados los almohades de Abd al-Mu'min (1130–1163) en el Norte de África, Al-Ándalus va a ir siendo fagocitada por los portugueses de Alfonso Enríquez (1109-1185), los leoneses de Fernando II (1157-1188), los castellanos de Alfonso VIII (1158-1214) aliados con el murciano Ibn Mardanis (1124-1174). Será en el califato Abu Yaqub Yusuf (1163-1184), a partir de 1170, cuando realmente conseguirán los almohades controlar al-Andalus.

En el Oeste, Alfonso Enríquez desde la conquista Santarem y de Lisboa de 1147 consigue establecer como frontera el valle del Tajo, al igual que lo había hecho Alfonso VII en 1142 con la conquista de Coria.

Fernando II de León no tiene intención de expandirse hacia el Sur de momento, tan sólo se asegurará su posible expansión futura, y hasta 1161 no repuebla Ciudad Rodrigo, mientras que Alfonso Enríquez enseguida tiene intención de pasar al Alentejo (más allá (além) del Tajo (Tejo)).

En 1158 Alfonso Enríquez había conquistado Alcácer do Sal, después de haberlo intentado otras tres veces (1148, 1151 y 1157). En 1159 conquista Évora y Beja, aunque esta última es abandonada al año siguiente por no tener fuerzas suficientes para poder defenderla.

En el año 1161, según historiadores portugueses, Alfonso Enríquez pierde Palmela (cerca de Setúbal) y Évora, a causa de una ofensiva musulmana, por lo que es probable que volviera a ser el Tajo la frontera virtual. En 1162 caballeros de la guarnición de Santarem, al mando de Fernando Gonçalves, volverán a saltar el Tajo y reconquistarán Évora.

Esta contraofensiva musulmana de 1161, donde recuperan las localidades al Sur del Tajo, encajaría con la crónica de Ibn Abi Zar (Rawd al-quirtas), que recordamos dice que una expedición militar se dirigió contra el Oeste del al-Andalus, y en el curso de ella los almohades tomaron la fortaleza de Atrankish (no está identificada con seguridad), derrotando al ejército que acudió en su ayuda, y tomaron Badajoz, Beja, Évora y el castillo del Alcácer do Sal, y la crónica anónima “al-Hulal al-Mawsiyya” dice que durante la estancia del califa en Gibraltar (diciembre de 1160 - enero de 1161), el califa envió a 18.000 caballos contra el enemigo a la zona de Badajoz.

Las fuerzas de Ibn Mardanis podrían ser otro de los candidatos, pero no creo que atacaran Badajoz cuando estaban siendo sitiados en Carmona, cerca de Sevilla.

Bueno, de momento lo dejaremos aquí, sin tenerlo totalmente claro. Ya seguiremos la historia algún día, donde recordaremos las peripecias de Geraldo sem Pavore, y el intento de la ocupación portuguesa de Badajoz de 1169…

Batalyaws بطليوس