Cuaderno de bitácora de un viajero a lo pasado de la ciudad que le vio nacer. Pequeñas cápsulas del tiempo, pequeñas curiosidades que voy descubriendo en el papel de los libros y periódicos de aquellos que fueron testigos de otro tiempo, y que con estos artículos vuelven a la luz. Quedan invitados a acompañarme en este viaje.

sábado, 16 de junio de 2007

La puerta de la Traición. Alfonso Enríquez en Badajoz. Año 1169

.
Vamos a introducir uno de las leyendas que casi todos los pacenses han oído pero que aún hoy todavía no esta del todo aclarado: nuestra primera puerta de la Traición.

Vamos a hacer primero una primera introducción histórica para situarnos.

Los almohades llegaron la península ibérica en 1147, apoderándose de Badajoz en 1148. La península ibérica estaba en medio de una gran inestabilidad, llena de pugnas y alianzas entre árabes y cristianos, primando más los intereses particulares que los religiosos en las alianzas.

En 1161 murió cerca de Sevilla el por entonces gobernador de Badajoz, comenzando poco después los ataques cristianos a la ciudad.

El nacimiento de la denominación de la "Puerta de la Traición" fue durante uno de los ataques que realizó Alfonso Enríquez, primer rey de Portugal, para intentar ocupar Badajoz.

En la primavera de 1169 los portugueses atacaron Badajoz, que debía de pertenecer, en caso de conquista según el tratado de Sahagún, a la monarquía de León. El todavía Badajoz musulmán tenia un pacto de vasallaje, a cambio de tributo, con el rey Fernando II de León, acudiendo este a su auxilio.

Son numerosas las crónicas tanto árabes como cristianas que nos hablan de este suceso, pero hay versiones para todos los gustos.

En la lucha por la toma de Badajoz, los portugueses habían entrado en la ciudad, incluido Alfonso Enríquez, y estaban intentando tomar, según algunas versiones, la ciudadela dentro de la Alcazaba, y según otras la propia Alcazaba.

Al verse cercado Alfonso Enríquez por las huestes de Fernando II, al intentar salir de Badajoz a lomos de su caballo, tropezó su pierna con el cerrojo de una de las puertas, cayendo prisionero. Fernando II lo liberó más tarde a cambio de la restitución de las plazas tomadas que correspondían al reino de León y la promesa de no volverlas a atacar.

¿De que puerta estamos hablando?

Algunas crónicas hablan que estaba situada al norte del castillo, es decir, que la lucha era dentro de la Alcazaba y la puerta sería entonces la de la Coracha, pero según otras versiones, la Alcazaba no había sido aún tomada, y por lo tanto, la puerta sería de las murallas exteriores de la ciudad.

Abierto queda el debate

28 comentarios:

Anónimo dijo...

En primer lugar quiero volver a dar las gracias a tres de nuestros pesos pesados y referentes en el estudio de la Historia de nuestra ciudad: Manuel Cienfuegos Ruiz-Morote, Francisco Pilo Ortiz y Julián García Blanco, por sus comentarios y aportaciones a este humilde blog, abierto a cualquier comentario, pregunta, aportación u opinión sobre historias de nuestra ciudad.

Pilo en la entrada sobre la muralla pentagonal de Dosma ha propuesto que hablemos de la puerta donde tropezó Alfonso Enríquez en 1169 para poder así seguir debatiendo de hasta donde llegaba al Oeste la muralla que nos describe Dosma y si esta es de origen árabe.

Hago un resumen de lo comentado en la entrada de Dosma para poder seguir el hilo.

Empecé el debate con distintas hipótesis, partiendo del plano más antiguo conocido, que podría estar fechado en 1645. ¿Dónde estaba la torre del Canto del lado Oeste de la muralla?

Hay autores que sostienen que el convento de Santo Domingo se hizo extramuros de la ciudad, basado fundamentalmente en que no había en la península recintos amurallados de esas dimensiones y que existen escritos donde hablan de tapiar las calles como medida defensiva.

Julián nos aporta informaciones procedentes del testamento de Hernando de Soto (10 de mayo de 1539) donde se dice el que convento de San Francisco "es dentro de la dicha ciudad" y la documentación que A. Rodríguez Moñino reunió sobre Santo Domingo, donde se encuentra un documento de 1563 en el que se especifica que en ese año Santo Domingo se encontraba intramuros. Es decir, la muralla descrita por Dosma debe dejar intramuros ambos conventos.

En cuanto a la esquina Sureste, donde estaría una de las Torres del Canto, Julián nos aporta la información de un documento de 1499 sobre el ejido de San Roque, en el que aparece citada la puerta de Sevilla. Por las referencias que se ofrecen debe corresponderse con la Puerta de la Trinidad. Por otro lado, entre los años 1526 y 1527 se dirimieron varios pleitos en Badajoz. Algunos de ellos se referían a los inmuebles que se habían adosado a la muralla. La normativa de la ciudad establecía que a lo largo de la muralla debía extenderse una espacio sin construir de al menos 15 pies de ancho. El convento de la Trinidad no cumplía esta normativa y se encontraba adosado a la muralla pues los Reyes Católicos les habían concedido una merced autorizándoles para ello.
Es decir, tenemos constancia documental de que a finales del siglo XV la muralla que rodeaba al convento de la Trinidad ya estaba construida.

En cuanto a la zona donde se situaría la otra Torre de Canto, al Oeste junto al Guadiana, Julián comenta que para convertir al foso en un auténtico cauce fluvial, como dice Dosma, podemos intuir que se la Torre del Canto de las Aceñas se encontraba aguas arriba de las Aceñas. Esta apreciación se completaría con las escrituras de principios del siglo XVI sobre casas situadas "a las espaldas del Hospital de la Cruz". Estas escrituras de censo (arrendamiento) parecen indicar que debemos trazar la muralla Dosma más allá del actual I.E.S.Castelar.

En definitiva Julián defiende que la muralla de Dosma y la del plano de 1645 trascurrirían mas o menos por el mismo sitio.

A falta de saber donde estaría la Alameda de los Fresnos, Pilo nos habla de la antigua puerta de San Vicente, lugar donde pudo estar la antigua puerta principal de la ciudad, anterior a Puerta de Palmas y su puente. Nos comenta que la torre que en el plano del Museo Militar de Estocolmo se describe como Punto N: Plataforma de Artillería, fue remodelada y entre ella y la muralla se hizo una puerta en recodo con cañón abovedado en cuya parte superior se situaría la plataforma artillera y por debajo estuvo la entrada a la ciudad por ese sector. Defiende que la muralla de Dosma es de origen árabe y su dimensión estaba justificada por se Badajoz la capital de uno de los reinos taifas más poderosos de la península, apoyándose también en los descubrimientos arqueológicos encontrados de origen árabe. Defiende por tanto también que la muralla descrita por Dosma es de origen árabe y discurriría mas o menos por donde el plano de 1645.

Manuel sitúa la Torre del Canto de las Aceñas junto al Guadiana, más al Oeste de la actual muralla ya que esta cerca fue retranqueada hasta conformar otra más moderna a finales del siglo XVII. La posición de la torre puede contemplarse en el mapa francés anónimo del 28 de abril de 1704 (libro de Álvaro Meléndez y Javier Tejeiro pag. 94) que aparece con la Leyenda “Baluartillo del Rezinto Viejo”. Sería una torre que flanqueaba una puerta descrita por Solano de Figueroa como la puerta del embarcadero. Esta puerta daba acceso al embarcadero que por entonces estaba situado allí, cuando no existía la puerta de Palma ni su Puente. Solano de Figueroa nos habla de “...La puerta por donde intentó salir el rey de Portugal, en cuio cerrojo se quebró la pierna. Esta cerrado y estuvo en aquel lienço de muralla que cae sobre el Rio á las espaldas de la huerta que llaman del obispo y era la puerta principal porque estaban allí las barcas para el pasaje de guadiana: y en aquellos tiempos y mucho después no vuo puente... ”
Esta teoría, que apoya, es la de Julián, publicada en las Jornadas Históricas de Llerena.

Julián también defiende que la estructura acodada que el plano del Krigsarkivet muestra al final de la calle de Vasco Núñez debe corresponderse con la puerta que daba acceso al embarcadero. En el peor de los casos, si la puerta del embarcadero si no se encontraba en ese punto concreto se encontraba en sus inmediaciones ya que sabemos que se abría en las traseras del la Huerta del Obispo. Sobre la posición de la Torre del Canto del Guadiana o de las Aceñas la situa aguas arriba de las Aceñas y basándose en las escrituras de censo de comienzos del siglo XVI se encontraría aguas abajo del Hospital de la Cruz, en la manzana delimitada por las calles M. Álvarez Galán y Jacinto Balmaseda. Para situarla sigue la pista del semibaluarte de la Torre del Canto en los planos de Francisco Domingo (1679), anónimo de Badajoz (1704) y sobre todo el plano 18.056 del I.H.C.M., en el que se muestra el viejo baluarte convertido después en revellín y el nuevo revellín que lo sustituyó (auditorio del Parque Infantil). En su opinión situa la Torre del Canto en la gola del semibaluarte y no aparecería en el plano del Krigsarkivet al deber arruinarse a comienzos del siglo XVII.

Pilo empieza a hablar de la puerta de Alfonso Enríquez y de cual podría ser la iglesia más antigua de Badajoz, teniendo en cuenta que ya antes de la toma de la ciudad en 1230 vivirían cristianos dentro de la ciudad debido al vasallaje que la ciudad prestaba a Fernando II.

Julián defiende que la muralla anterior a la descrita por Dosma es la Aftasí. Para su trazado se apoya en el horno aparecido en la Catedral, en uso en época almorávide, y el testar de Puerta Pilar. Sitúa el solar de la actual plaza de San Juan extramuros de la medina aftasí.
Tanto el silo de la calle Zurbarán como los restos de la plaza de San Juan (fechados en el siglo XI) los interpreta como construcciones extramuros, formamando parte de un arrabal o asociados a instalaciones industriales como la alfarería (horno y testar).
Nos sigue comentando que en época aftasí existía al oriente un gran arrabal, suponiendo que el arrabal se extendía por la ladera Este del Cerro de la Muela. Algunos autores plantean que el muro del Alpéndiz, que se extiende entre la puerta homónima y la carretera de circunvalación, fue el límite norte del arrabal. Sin descartar esta hipótesis, Julián cree que el arrabal se extendía a ambas lados de dicho muro, es decir, el arrabal tocaría la Torre de las Siete Ventanas. El muro del Alpéndiz está levantado con tapias de costra de cal y rafas de mampostería una técnica que no se repite en otras obras de la Alcazaba. En su opinión el muro del Alpendiz no es una obra islámica sino un muro de atajo, es decir, un muro de división interior. Ser basa en que el 17 de julio de 1477 los Reyes Católicos ordenaron construir un atajo para dejar fuera de la muralla (la Cerca Vieja)el espacio urbano que ya estaba despoblado. No poduede verificar que el atajo que se ordenó construir en 1477 se corresponda con el muro del Alpendiz. Para poder verificarlo estamos a la espera de fechar ciertas piezas cerámicas que aparecen incorporadas al muro. De cualquier forma, el límite exterior del arrabal vendría definido groso modo por el viejo cauce del Rivillas. Este límite y su correspondiente muralla resulta siendo interesantes revisten poco interés en comparación con el límite Oeste de arrabal, es decir, el lado por el que el arrabal y la medina estaban unidos. Este límite resulta básico para definir tanto la medina afatsí como las anteriores. En su opinión la muralla de la medina aftasí debía conectar con la alcazaba a la altura de la Torre de la Vieja. Desde este punto hacia el Rivillas se extendía el espacio situado extramuros sobre el que después se asentó, en época aftsí, el arrabal.

Combinando los datos anteriores con la topografía de Badajoz la muralla aftasí Julián expone que pudo discurrir por las inmediaciones de las calles de López Prudencio hacia el cruce de las calles del cardenal Carvajal, santa Ana, Meléndez Valdés, Santo Domingo y Santa Lucia. Es posible que uno de los cubos de la muralla se localizase en el solar que ocupó dicho convento. Continuaría por la calle de Joaquín Sama hacia una gran torre que parece levantarse al final de dicha calle. Las puertas podrían situarse en los siguientes puntos:
-Cruce de las calles de cardenal Carvajal, Santa Ana, Meléndez Valdés, Santo Domingo y Santa Lucía.
-Comienzo de la calle de San Juan pues hacia este punto confluyen las calles del Obispo, Zurbarán, López Prudencio, Montesinos y Soledad.
-Inmediaciones de la Plaza de San Andrés.

Estas son sus propuestas a la espera de estudios arqueológicos que puedan dar más luz.

Manuel y Julián hablan después de otra posible muralla entre la Aftasí y la Alcazaba, proponiendo Manuel la descrita por investigadores como Carlos y Rocío Sánchez Rubio, Javier Teijeiro, Álvaro Meléndez o José Manuel Rubio Recio, es decir, por la línea Soto Mancera-Concepción. Julián habla de la posibilidad de que esta línea fuese una calle que uniese dos puertas de la ciudad, no teniendo datos suficientes para poder situar de momento esta muralla.


En cuanto a la puerta de la Traicion de Enriquez Julian expresa este comentario:

En mi opinión asociar una de las puertas de la traición con Alfonso Enriquez ha sido una de las muchas fantasias pseudohistóricas que nos ha legado Nicolás Díaz y Pérez ya que ningún autor anterior a él vincula este episodio con una puerta llamada de la Traición (Rodrigo Dosma, Solano de Figueroa,Gil González Dávila, Ascensio de Morales,etc). En el caso de este último, cuando se editó su obra, el editor añadió en una nota la versión de Nicolás Díaz que aparecía en el manuscrito de Ascensio de Morales.
Según Solano, la Puerta en la que el rey Alfonso Enriquez se quebró la pierna se encontraba en las traseras de la Huerta del Obispo o lo que es lo mismo en las murallas que se extendían a las espaldas de la plaza de Portugal y la manzana de viviendas en la que se levanta el Hotel Zurbarán.
Por lo que se refiere a la puerta de la Traición todos los autores anteriores a Nicolás Díaz la asocian con el episodio de Joao I. Verdaderamente no se donde se encontraba esta puerta pero pudiera estar justo en las traseras de la actual escuela de idiomas donde después se levantó la Puerta nueva del Río.
Existe una segunda puerta de la traición que se corresponde con la actual Puerta del Alpendiz y que se asocia a la traición de dos sargentos durante la guerra de la Restauración de Portugal.

Anónimo dijo...

Voy a trascribir, lo referente a este intento de toma de la ciudad, lo que nos dejó escrito Ascensio Morales:

"Súpolo D. Fernando y con las mayores fuerzas que pudo, vino en su socorro. Cuando llegó á esta ciudad, ya por la mayor parte de ella había cedido á la fuerza del Rey D. Alonso, pero considerando éste poco seguro, así por el daño que hacían en su ejército los moros del castillo como por las fuerzas que traía el Rey de León, intentó dejar la ciudad, pero éste, noticioso de la retirada, le salió al encuentro, y trabada una sangrienta escaramuza, le obligó a restituirse vencido á ella; con lo cual creciendo el peligro, viendo el de Portugal que sus cosas cada instante empeoraban y corría el peligro de su persona, tomó el consejo de salir huyendo en un caballo y pasar el río nadando; lo que hubiera conseguido á no tener desgracia de haberse quebrado una pierna contra el cerrojo de la puerta de la ciudad al tiempo que salía en precipitada carrera, pues cayendo con el golpe é imposibilitado con la herida y fuerza del dolor quedó prisionero."

Esta trascripción es de la reedición del 2006 del facsimil del año 1908 sobre la copia que del original, firmado por el autor en 1754, se realizó en 1797.

Curiosamente tiene escrito a mano, en la página 117, encima de "la puerta de la ciudad" las palabras "de la Traición", escritas por el dueño del ejemplar reproducido de 1908 y que se ha mantenido en este facsimil de 2006. (supongo que a esto se refiere Julián con lo de la versión de Nicolás Díaz)

Las notas a pie de página se escriben en 1754 y no son de Ascensio. Sobre esta puerta la nota dice lo siguiente:

"Esta puerta estuvo á espaldas de la huerta del Obispo, que era la principal, donde estaban las barcas para el paso del río: la cual se cerró cuando se hizo el puente, abriendo á éste una más hermosa, que se dice de las Palmas"

En cuanto a otras fuentes sobre el "tropiezo", dicen que Enríquez se tropezó con el cerrojo al estar ya oscurecido y estar este semiabierto. Hablan unas que cayó allí mismo malherido con la pierna derecha rota y otras que fue perseguido y capturado.

En cuanto a Joao I vamos a situarnos un poco:

Ya hablé del torneo de 1382 entre Miles Windsor y Tristan de Roye en la entrada de Henry O'Shea y del acuerdo de paz que hubo entre Fernando I de Portugal y nuestro rey Juan I, que para reforzarlo, al enviudar Juan I, se aprovechó para casarlo con la hija de Fernando I, Doña Beatriz, en Badajoz en 1383 (época del suceso de la caldera del portugués que ya hablaremos), cosa que no hizo Fernando I con Doña Leonor (hermana de Juan I) en la época que gobernaba su padre, pero en fin, a lo que íbamos, a esto que cuando todo parecía arreglado, va y se muere Fernando I este mismo año de la boda, y sin hijo varón.

Su mujer decide que la reina de Portugal sería su hija Beatriz, esposa de nuestro Juan I, pero entonces sale a la palestra João, hijo bastardo de Pedro I de Portugal, y por lo tanto hermanastro de Fernando I. Después de un intento de invasión de Portugal de nuestro Juan I en 1384, en 1385 sufrimos un descalabro en Aljubarrota, siendo proclamado João como rey de Portugal, con el nombre también de Juan I, que aquí en España se le llamo "el falso".

Derrota tras derrota murió nuestro Juan I Trastamara en 1390, al que sucedió su hijo Enrique III, que intentó la paz con Portugal con un tratado.

Pero no podían desaprovechar la ocasión los portugueses de arrebatar por fin Badajoz a los Trastamaras, y efectivamente en 1396 João I consiguió lo que buscaban los portugueses siglos antes, desde su independencia con Alfonso Enríquez, protagonista del episodio que estamos debatiendo.

Los portugueses tomaron Badajoz. Según algunos cronistas la entrada se produjo por la traición desde el interior, al dejarles pasar por una de las puertas de Badajoz cercana a la de Pajaritos. (Dicen que es que es la hoy cegada, que por su parte exterior se ve, entre la ermita de Pajaritos y la muralla de la Alcazaba, y que por la parte interior solo se ve el dintel)

En mi opinión, si consideramos que lo de la traición de la puerta de Alfonso Enríquez es una fantasía, con igual motivo podría ser una fantasía lo de esta traición de la puerta de João I. Es más en esta segunda ocasión las diferencias de fuerzas entre los defensores de Badajoz y los portugueses era mayor.

¿Qué opinaís?

Anónimo dijo...

Sigo sin saber identificarme pero soy Julián.
Como ya comenté en la última entrada, los autores anteriores a Nicolás Diaz y Pérez no asociación la puerta de la Traición con Alfonso Enríquez sino con Don JoaoI.
Que yo sepa, Nicolás Díaz fue el primero que sitúa la fractura de la pierna del Rey en la Puerta de la Coracha que desde entonces se viene conociendo como Puerta de la Traición. En mi modesta opinión, ambos supuestos son erróneos,es decir, no debemos asociar el episodio de Alfonso Enríquez con la puerta de la Traición y la fractura de su pierna no sucedió en la Puerta de la Coracha.
Es posible que Nicolás Díaz base su teoría en dos supuestos:
-Solano de Figueroa asegura que la puerta en la se fracturó la pierna Alfonso Enríquez estaba tapiada y daba al Guadiana. Esta información casaba con la Puerta de la Coracha que en tiempo de Nicolás Díaz estaba tapiada y enfocada al Guadiana. Lo que ignoraba Nicolás Díaz es que la puerta de la Coracha se cerró con motivo de la guerra de la Restauración. Concretamante la orden de cierre se realizó en el Cabildo Municipal del 5 de enero de 1641.
-Un plato que según Nicolás Díaz apareció en las inmediacciones de la puerta. El plato tenía una inscripción cincelada que decía R.A.H.ANO.MCXLVII. y Nicolás Díaz interpretó como Rege Alphonso Enríquez an(n)o 1147. Pues bien, Matías Ramón Martínez nos aclara que el plato en cuestión fue comprado por la Comisión de Monumentos a unos anticuarios junto con otras piezas y que posiblemente procedía de Zafra o llerena.
Par último, es posiblemente que cuando ocurrió el episodio de Alfonso Enríquez no existiese la Perta de la Coracha que debió construirse poco después. Por otro lado la mayor parte de las fuentes señalan que los portugueses no habían entrado en la Alcazaba por lo que dificilmente su Rey podía romperse la pierna saliendo de ella. Asimismo casi todas las crónicas señalan que el episodio de la puerta sucedió en una de las puertas de la medina.
En resumen, no debemos asociar el ataque de Alfonso Enríquez con una Puerta de la Traición y la fractura de la pierna no pudo suceder en la Puerta de la Coracha.
El siguiente paso es localizar la puerta del suceso (la fractura de la pierna). Pudiera parecer algo complicado y es muy fácil ya que Solano dice que tuvo lugar en una puerta que en su tiempo estaba cerrda y se abría en la murallas medievales que se extendían a las espaldas de la Huerta del Obispo. Era la misma puerta que se utilizaba para acceder al embarcadero con el que se cruzaba el Guadiana antes de construirse el puente. Si tenemos presente que la Huerta del Obispo ocupaba la manzana comprendida entre la Plaza de Portugal y Avenida Ramón y Cajal, entonces la Puerta se abría en la muralla que corría paralela a esta Avenida. El punto concreto en el que se abría la puerta es un acto de fe y en mi caso prefiero situarala al final de la calle de Vasco Núñez.

Anónimo dijo...

Julián, lo mismo da el nombre, pero si quieres ponerlo, cuando insertes el texto le das al círculo donde dice "otros" y pones el nombre, aparecerá así.

Bien, entremos en materia. Ante todo, entono el "mea culpa" ya que yo mismo caí en el error porque, aunque escribí que Alfonso Enriquez no entró por la puerta llamada de la Coraxa, si doy a entender que salió por allí.
Si entramos en la Alcazaba por la llamada puerta de Yelves, observamos que justo al lado se ven los sillares de algo que parece ser el arranque de una muralla que conectara con esa puerta o en su defecto fuera la continuación de la muralla antes de construirse dicha puerta y un poco más adelante observamos un torreón. Ese torreón, según se refleja en el plano de De Gabriel realizado en 1803 es claramente una torre albarrana unida a la muralla por un paso superior, cuyo arco es perfectamente visible en el dibujo alzado de De Gabriel. Es decir, que posiblemente la muralla transcurriera bastante más arriba de donde está ahora y la alcazaba tuviera una superficie más pequeña. Esta muralla finalizaría en el llamado "Metido" donde en la actualidad se ven los cimientos de esa posible muralla más antigua que transcurre paralela a la actual como dos metros más atrás y algo que observándolo bien se puede deducir que era otra puerta, lo cual cuadraría perfectamente con lo que dicen los expertos sobre que las alcazabas árabes solían tener varias puertas en los recintos fortificados y generalmente diametralmente opuestas. En este caso, esa posible puerta estaría en la misma línea que la de Yelves. También pudiera ser, como dice Julián, que en la época en que Alfonso Enriquez y Giraldo sem pavore atacaron Badajoz, ese tramo de muralla aún no estuviera construido porque según los expertos, pertenece al periodo almohade, y estos llegaron a España en 1147 y a Badajoz un año después, en 1148 y el suceso de la traición ocurrió en 1169, es decir habían transcurrido solamente 21 años. En mi opinión mucha prisa tuvieron que darse para que el avance de la muralla se finalizara en ese tiempo, aunque desde luego, su construcción, a base de tapial, tampoco es que necesitaría mucho tiempo para levantarse. En fin, cuestiones que siempre dan lugar a saber cosas nuevas con las aportaciones de unos y otros.
Lo que si tengo claro, independientemente de que el portugués entrara por ahí o no, es que la puerta que habéis dicho, la que estaba a espaldas de la huerta de Obispo es la que en el plano del Estocolmo se refleja algo más abajo de la actual puerta de Palmas.

Anónimo dijo...

Julián, la verdad es que no he conseguido encontrar una explicación que me convenza del porque se llama Puerta de la Traición a la de la Coracha. Tú indicas que el origen está en Nicolás Díaz, o por lo menos es el primero, que sepamos, que se atreve. Él recoge esta teoría, pero Matías Ramón Martínez, que lo podemos considerar contemporáneo a Nicolás, también lo defiende. Pero lo que más me llama la atención es que dice que es la "tradición popular" quien ha conservado el nombre y la leyenda. Puede que tengas razón en que no tenga que ver nada el nombre de la Traición con Alfonso Enríquez, y una o las dos cosas estén equivocadas.

De todas maneras siguen asaltándome dudas, como por ejemplo lo de montarse a caballo y una vez pasada la puerta cruzar a nado el Guadiana no tiene mucho sentido. El Guadiana ya tenía que ser fácilmente vadeable y no habría que pasarlo a nado ya que este suceso debió ocurrir avanzada la primavera o casi en verano.

Otra cosa que no me cuadraría es que se llamase Puerta de la Traición a la que estaba a la altura de la huerta del Obispo, frente al embarcadero, ya que era la entrada principal a la ciudad y no creo que por una puerta principal se pueda entrar "a traición", tiene que ser por algún portillo secundario.

Ni siquiera estoy convencido de que las tropss de Joao I entrasen "a traición"

En cuanto a la posibilidad de que no existiese todavía la Puerta de la Coracha, tampoco es muy descabellado pensarlo, aunque supongo que cuando se conquista o se consigue controlar una ciudad, lo primero que se hace es mejorar las defensas para que no te la quiten otros, y 21 años son muchos años, teniendo en cuenta que en esas épocas casi te atacaban todos los años.

En cuanto a tu teoría, Pilo, de la muralla norte de la Alcazaba anterior a los Almohades es bastante interesante. Algún día tendrán que financiar una excavación seria en la Alcazaba y no solo catas. Debe ser la leche lo que debe haber ahí.

Anónimo dijo...

Un inciso con respecto a los vados del Guadiana.
Observa, Fernando, y ya hablamos de ellos, que en el plano, la parte que da hacía Guadiana es bastantes más débil que el resto de la muralla. Antes de que ese plano se levantara hubo varias riadas que incluso afectaron al recién construido puente y según Gil González Dávila también afectaron a esas murallas paralelas al río, que por ser la gola de la defensa y lugar por el que era poco probable un ataque, su fábrica era más débil que la del resto del perímetro, por lo que bien pudiera ser un proyecto lo que se ve en ese plano. Entendiendo por proyecto sólo ese tramo y el añadido en el frente sur de los baluartes o media lunas que se observa en el frente sur y Este no creo que también fuera un proyecto porque en pleno siglo XVII cuando las murallas ya estaban siendo reestructuradas para las nuevas técnicas de guerra no se iban a proyectar torres albarranas y murallas altas que estaba quedando obsoletas para la guerra moderna. Es decir, el plano refleja una cerca anterior al siglo XVII.
Otra cosa que también da pie a ciertas confusiones el vadeo del río. Tengamos en cuenta que Guadiana es un río estacional, es decir, fuertes crecidas y avenidas en invierno y poco caudal en verano, pero aún así, pese a su poco caudal en época estival, no quiere decir que se pudiera cruzar por cualquier sitio ni mucho menos. Es en la actualidad, con las presas que existen en su recorrido, cuando a veces el río prácticamente no trae agua y gracias a la construcción del azud aguas abajo de la ciudad, se ha podido conseguir una tabla de agua que al menos da buena vista del río, pero en el tiempo que no había pantanos el cauce, incluso en verano, seguía siendo considerable y tan sólo permitía el paso por los vados llamados del Mayordomo y del Moro situados aguas arriba y aguas abajo del Guadiana a su paso por Badajoz. Mucha gente, viendo las actuales condiciones del cauce, cree que en tiempos pasados el río era igual de fácil vadearlo cosa que no es correcta y el hecho de que las campañas se iniciaran siempre en el periodo veraniego venía dado por la facilidad de pasar el río por esos dos vados dicho o por otros puntos más alejados de la ciudad, pero nunca podemos penar que Guadiana se pasaba como pedro pos su casa por mucho verano que fuera. Un ejemplo lo encontramos en 1936 cuando tropas provistas de material pontonero y zapadores no pudieron cruzar el río en Alange a pesar de ser pleno agosto y estar el cauce muy reducido.
En resumen, el Guadiana, pese a su poco cauce en verano, no permitía el paso nada más que por los dos vados citados, lo que justificaría que los tramos de murallas construidos paralelos a su cauce siempre sean los más débiles ya que no era factible un ataque por ese sector.
También es cierto que, por ejemplo, Giraldo sem pavore, se especializó en el asalto a murallas tipo "comando", es decir, se aproximaba a ellas con cautela y las escalaba por sorpresa como hizo, por ejemplo, en el de Monfragüe, o sea, que fantaseándo un poco sus acciones, es posible que junto a un pequeño grupo de hombres cruzara a nado el río y saltara la muralla por ese sector, pero carecemos de base documental sobre esto y más bien podemos dejarlo en algo anecdótico. Pero no debemos olvidar que Giraldo no mandaba ningún ejército con capacidad de ataque y de levantar un asedio, sino una partida más o menos numerosa que se limitaban únicamente a dar golpes de mano y saquear lo que se pudiera e inmediatamente emprender la retirada dispersándose y reuniéndose más tarde en cualquier punto planificado de antemano.

Anónimo dijo...

Ante todo felicitar al autor de este blog en el que llevo entrando semana tras semana desde que lo abrió.

Esta vez no puedo resistirme a escribir ante dos motivos, la importancia del tema, tanto de la muralla antigua como del sitio de 1169; y de que se trata de una discusión entre amigos. Un saludo a Pilo, Manolo y Julián.

Ante el sitio de 1169 y los textos que desgraciadamente son el único soporte que tenemos, no podemos dejar pasar de largo la magnífica crónica de Ibn Sahib al-Sala sobre este episodio. De esta crónica, copiada luego por el gran Ibn Idari, creo que debo destacar dos cosas:

1.-Badajoz llevaba sufriendo sitios anuales desde hacía unos cinco años. Geraldo había tomado multitud de castillos de la zona y, probablemente,la población de Badajoz vio aumentar su número con los refugiados de la frontera y aquellos que no se atrevían a vivir en campo abierto como habían hecho antes. Ante todo esto siempre me surgió una duda con este asedio: ¿y la población civil?
Si tomaron la medina las tropas portuguesas y la población se encontraba en ella debieron masacrarla para poder continuar el sitio largo que se produjo en la alcazaba, algo que en caso de producirse hubiera sido digno de contar. Digo largo porque la noticia llegó al Magreb y se preparó una expedición de rescate que llegó a alcanzar Sevilla. Debieron pasar semanas de sitio. En este sitio la guarnición aguantó porque probablemente ya se había hecho una reforma dela alcazaba considerable. (Reforma, no ampliación).

Ibn Said a este respecto dice en su jugosa crónica que "la llegada de la noticia (a Marruecos)de la traición del maldito Giraldo, el gallego, a la ciudad de Badajoz, el apoderarse de ella el traidor Ibn al-Rink (como conocían los musulmanes a Alfonso Enríquez), señor de Coimbra y el asedio de los almohades que estaban en ella en la alcazaba, con su hafiz Abu Alí Umara ibn Timsilt [...] sitiado en la alcazaba con los almohades y la gente de la ciudad, los andaluces, ...".

Si consideramos que la alcazaba de aquel momento era la "prealmohade" pero que ya había sufrido una reforma almohade y cogemos literalmente el texto, posiblemente los habitantes de Badajoz, ante la imposibilidad de defender la muralla de la Medina, que estoy convencido -y el domingo lo discutía con Julián- de que era más grande de lo que nos imaginamos, y ante la noticia de que el monarca luso marchaba contra la ciudad; se retiraran con bienes y víveres a la alcazaba, donde podrían ayudar a su defensa. Alcazaba que probablemente estuviera dividida en dos por la muralla del antiguo alcázar aftasí, donde se encontrarían los aljibes y los suministros.Este hecho justificaría que se permitiera a los civiles entrar en la alcazaba.

Esta argumentación viene al caso de que quizás no hizo falta que Gerardo hiciera alguna de las suyas,más que nada ya estaban advertidos, y tomar una gran ciudad no era como tomar hisn Sanyas, con todo la logística que implica.

2.-Este texto es muy conciso con lo ocurrido dentro de la ciudad en dos aspectos.

Considerando que los leoneses hubieron de venir por el norte y que los defensores controlarían alguna salida al río que podrían vadear con barcazas o a nado (lo qu e explica las conversaciones entre Fernando y Ibn Timilt) y que vadean el rio aguas arriba de la ciudad, la puerta más cercana para entra en la ciudad sería posiblemente Barb Marida, la puerta de Mérida, los defensores con su actuación índican que reconquistan esa puerta: "El hafiz perforó una puerta en el muro de la alcazaba de Badajoz por un lado escondido, que no conocieron los cristianos [...], y cuando se convencieron de la llegada de Fernando y de la persistencia de la guerra entre él e Ibn al-Rink, abrieron este agujero y salieron todos por él hacia la puerta próxima y la abrieron." La muralla de la Medina posiblemente rodeara ya lo que antes había sido el arrabal oriental, que se extendería por el parque de la legión,el colegio juventud y la ronda del pilar. En todo caso tuvo que ser una acción de película para retomar esta puerta de la ciudad y que los portugueses no estuvieran esperando un asalto por ella.

EL otro punto importante de esta crónica es la salida del rey portugués. Según Ibn Said el rey no sale por una puerta de la ciudad, sino que sale por la PUERTA de la ciudad, Barb Madina. El cronista no estuvo en Badajoz, pero la diferenciación entre la puerta de la ciudad y una puerta de la ciudad quizás debiera tenerse en cuenta.

Dice así:"Los compañeros de Fernando se esforzaron con los musulmanes contra el ejército de Ibn al-Rink, hasta que Dios los derrotó... huyó Ibn al-Rink fugitivo y vencido. Cuando quiso salir por la puerta de la ciudad de Badajoz, inquieto y presa del miedo violento,estaba la barra de la puerta de la ciudad atravesada y dispuso Dios que estuviese rodeado de sus soldados, apresurándose el maldito Ibn al-Rink a salir, en la prisa por huir y abrise camino, rompió la barra de la puerta su muslo derecho, cayó en el sitio desvanecido y lo transportaron los infieles, sus compañeros, al lugar conocido como Caya, en las cercanías de Badajoz..."

Yo estoy convencido, Ibn Said repite dos veces la expresión "la puerta de la ciudad", de que se trataba de una puerta principal, y esta puerta probablemente no se encontraba mirando al río, sino paralelo a él. La puerta la hubicaría con un sentido similar a puerta pilar, de tal manera que al salir por la puerta se pasara por las maqbaras de la ciudad, los cementerios, hecho común. Las maqbaras conocidas de Badajoz, se encuentran a la salida de la calle Menacho, zona que estaría a pocos metros de la muralla. En el cuartel de la bomba también aparecieron dos lápidas almohades que, de darse el caso que están ubicadas en el mismo sitio que donde fueron colocadas, indicarían la presencia de una puerta cercana.

A ver qué pensáis de todo esto pero espero poder discurtirlo tras los exámenes con vosotros en una nueva expedición a la alcazaba como la de hace un año. Saludos a todos.

Anónimo dijo...

Hola Paco. Me alegro que te hayas decido a entrar y aportar datos que, como es de esperar en tí, abruman por su interés.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en cuanto a que las murallas de la medina y por lo tanto la medina en sí misma tuvo que ser mucho más grande de lo que creemos. Estamos hablando de una de las ciudades del Al-Andalus que después de Granada, Córdoba y Sevilla fue de las más importantes. Hay que tener en cuenta que en lo que es el recinto amurallado de la Alcazaba, al igual que ocurría con las fortalezas cristianas, no se permitía que el pueblo viviera en su interior, salvo en caso de extrema necesidad como, por ejemplo, un asedio. Es indiscutible que Badajoz llagó a ser más tarde una ciudad muy importante, cabecera de un reino, que atraería a innumerables comerciantes, artesanos, milicias y aventureros de todo tipo y haría de Badajoz una ciudad muy poblada.
Con respecto a las puertas, en especial por la que salió Alfonso Enriquez, también estoy de acuerdo contigo. No podía ser una puerta estrecha y angosta y que diera al río, entre otras razones porque generalmente las márgenes del Guadiana a su paso por Badajoz son algo escarpadas y no facilitan precisamente una gran movilidad. Esa puerta debió dar hacia la campiña sur (zona de Santa Marina o carretera de Olivenza) y debía tener amplias dimensiones. Lo curioso del caso es que el rey portugués sufriera la fractura a la altura del muslo. Posiblemente se debió a que el tipo de silla que montaba era "silla gallega" diseñada especialmente para ir casi de pie en el caballo, con las piernas extendidas y facilitar así los movimientos en la batalla (Un ejemplo de este tipo de montar a caballo lo encontramos perfectamente en la estatua pedestre del aguerrido Nuno Álvares Pereira en la puerta del imponente monasterio de Batalha).
Otra cuestión: independientemente de que fuera o no cierto o se produjera así o de otra manera, recordemos la leyenda de la caldera del portugués, ocurrida en 1383. Una vez que el caballero portugués Joao Paéz Gago salió a toda marcha con el Pendón de Castilla, dejando a los españoles con la boca abierta ¿por dónde salió de la ciudad? ¿tal vez por la misma puerta que doscientos años antes lo había hecho el rey Alfonso Enriquez. Lo cierto, tanto en un caso como en otro, es que tuvieron que salir por una puerta que permitiera una rápida huida por terreno relativamente llano y espacioso, lo que descarta la próximidad de la puerta a la orilla del río y que encaminara directamente hacia el vado del Moro a algúna otra aguada que permitiera el paso del río con facilidad y pudieran cabalgar directamente hacia Elvas por el lugar más corto.

Anónimo dijo...

Muchas gracias Paco por unirte a nosotros en este interesante debate.

También gracias por acordarte del relato de Ibn Sahib al-Sala. Lo cierto es que tengo el libro de Mª Ángeles Pérez “Fuentes árabes de Extremadura” y no me acordaba de esta fuente.

La verdad es que al ser contemporáneo de estos hechos, el valor de su escrito es valiosísimo.

Me he puesto a leerlo y por fin me he convencido de donde puede venir lo del nombre “puerta de la traición”. No se llama puerta de la traición porque alguien ayudase a entrar a los portugueses. Se le llama puerta de “la traición de Alfonso Enríquez”.

Alfonso Enríquez por un lado traiciona sus lazos de parentesco y el Tratado de Sahagún, que fue firmado entre Fernando II de León y su hermano Sancho III de Castilla el 23 de mayo de 1158. En este tratado se acuerda la colaboración de ambos reinos y el reparto de las tierras conquistadas a los musulmanes y del reino de Portugal, y por otro lado, los almohades se sienten traicionados en el acuerdo con Fernando II de Sevilla en 1968. Según escribe Ibn Sahib al-Sala “garantizó que no se raziaría el país de los almohades y que serían para ellos un sostén y aliado de los musulmanes.

Es por ello que tanto los cristianos como los musulmanes consideran un traidor tanto a Alfonso Enríquez como a Giraldo.
Fernando II en la reconquista tiene el problema de poblar los espacios conquistados, es por ello que prefiere llegar a un acuerdo con los almohades y así ir consolidando sus conquistas, y un acuerdo con Enríquez y con su hermano para asegurarse su expansión futura.

En definitiva la puerta no se le llama de la Traición, por una ayuda interior, sino por la propia Traición de Alfonso Enríquez.
En cuanto al lugar de la puerta sigo atentamente vuestros comentarios

Anónimo dijo...

Me parece estar viendo a Paco Pilo explicando en sus visitas esa leyenda de la caldera del portugués o la de la torre de las siete ventanas. En mala hora le dio por dejar de hacer las visitas guíadas, ya que estoy segura que todos los que iban a esas visitas disfrutaban tanto como yo oyendo a Paco Pilo dar las explicaciones con su peculiar e inimitable forma de hacerlo.
Señor de la Iglesia,no le conozco personalmente, pero le felicito por contar en su blog con la colaboración de Manuel Cienfuegos, Julían García, Paco Pilo o Paco Guzman. Como ya dijo Paco Pilo, es de esperar que entre más gente como mi estimado Álvaro y algunos más que tienen mucho que decir sobre nuestra historia y nuestros monumentos.
Vaya lección de historia que estais dando.

Anónimo dijo...

Me alegro de tenerte por aquí Paco, que tengas mucha suerte.
Es difícil contestar en el blogg porque os enrolláis mucho y saltais de una cosa a otra.
Leo con alegría que la tesis oficial u oficialista que reina “ por los siglos de los siglos y amen”, de asociar la puerta de la traición de Alfonso Enriquez con la puerta de la coracha está totalmente descartada en este blogg. Siguiendo a Solano que lo dice claramente en el texto que reflejé en una entrada anterior mía, esta puerta estaba situada en las traseras del hotel Zurbaran, mirando al Guadiana y que sería salida natural hacia el embarcadero allí situado, paso obligado para salir hacia “Yelves” en barca, puesto que el puente de palma (en singular) aún no estaba construido. Dando por cierto que en el cuartel de la Bomba hubo un cementerio de mártires y otro cementerio musulmán en la Memoria de Menacho y que ambos estarían situados cerca de la muralla y con una puerta de salida, me inclino a pensar que la del embarcadero que Pilo sitúa perfectamente, es la Principal de la Medina por donde el rey se “escoño” la pierna. Como dice Julian Garcia es cuestión de Fe. De todas formas Paco una buena entrada. Estaría bien que documentarais los pasaje que comentáis para consultarlos.

Anónimo dijo...

Los textos que puse están sacados de la crónica de Ibn Said al Sala, lo puedes encontrar como Ibn Said en el libro de Pérez Álvarez "Fuentes árabes de Extremadura", donde está con su traducción. En uno de los anexos de Extremadura Musulmana de Terrón Albarrán te viene también este texto íntegro pero con la traducción de Huicci. Espero Manolo que esto te sirva para encontrarlo.

Sólo hacer un comentario sobre si somos conscientes o no de las dimensiones que le estamos dando a la Medina de Badajoz, la ciudad en sí. Nunca olvidemos de Al-Idrisi, el famoso al-Idrisi, dice claramente de Badajoz, y él estuvo aquí, que Badajoz es una ciudad memorable que se "encuentra situada en un llano". La ciudad debería extenderse desde el cerro de la muele hasta la parte baja sin problemas,siendo este el epicentro de la misma. El arrabal oriental se colocaría en la zona escarpada de la caída del cerro hacía el rivillas, la ronda del pilar, etc.

Estoy convencido de que la muralla del plano de 1645 es en gran medida, por dimensiones y elementos poliorcéticos, la muralla almohade.

Siempre me resultó muy curioso que justo cuando llegaron los cristianos la ciudad crece, llega la peste, las guerras de fronteras, la matanza de portugaleses y Bejaranos y un largo etcétera, y es en este momento cuando Badajoz pega el estirón. Sólo hay que ver algunos artículos que hay por ahí sobre esto (no diré nombres). A todo esto ahí que añadir el gran crecimiento poblacional en la península durante todo el siglo X y XI. Por favor un poco de seriedad y rigor. Y perdón pues, como dice Manolo, nos vamos de un sitio a otro.

Salud

Anónimo dijo...

Saludos a todos los que participan en en este blogs de amigos, de buenos amigos.
Quisiera insistir en una asunto que para mi no ofrece dudas y ya he expuesto en otras ocasiones. Mi hipótesis es que en Badajoz sólo podemos documentar dos puertas de la Traición. La primera se vincula con la toma de Badajoz por Joao I (1396) y la segunda con los sargentos traidores (1952). Me baso en los trabajos escritos desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX en los que siempre que se habla de la puerta de la Triación lo hacen para relacionarla con Joao I y nunca con Alfonso Enríquez. La nómina de autores es bastante amplia e incluye a Rodrigo Dosma (siglo XVI), Fray Francisco de Coria (1608),Gil González Dávila (1618), Juan Solano de Figueroa (1664), Diego Suárez de Figueroa (1727), Ascensio de Morales (1754)y la Historia anómina de Badajoz (hacia 1785). La calidad y originalidad de estos trabajos s es muy dispar pero en ninguno de ellos se asocia la puerta de la Traición con Alfonso Enríquez. En 1887 publicó su obra Nicolás Díaz (1887)en la que identificaba la Puerta de la Coracha con la Puerta de la Traición y ademas la asociaba con Alfonso Enríquez. Ambos supuestos no aparecen justificados documentalmente y resultan extraños en la tradición historiográfica local. Pese a todo la versión de Nicolás Díaz ha sido la más aceptada aum cuando fue puesta en duda por historiadores de la valía de Matías Ramón Martínez (1904), Leopoldo Torres Balbas (1938), Fernando Castón (1945), Arcadio Guerra (1963), etc.
Si nos centramos en las distintas crónicas que relatan el episodio de Alfonso Enriques (Chonica do Muito alto e muito esclarecido principe D.Affonso Henriques primero Rey de Portugal, Primera Crónica General de España, Crónica de los Once Reyes, Crónica de Castilla, etc.) y en los relatos de Ibn Sahid al-Sala, R. de Hovenden o Jimenez de Rada podemos deducir que Alfonso Enriquez se fracturó la pierna en una de las puertas de la medina. Solano afirma que fue en la puerta del Embarcadero que pudiera ser la bâd Madina (puerta de la ciudad ) que refiere ibn Sahid al-Sala ya que Solano dice que era la más importante de la ciudad antes de construirse el puente.
Si esto fuera así, Alfonso Enriqúez se fracturó la pierna cerca del I.E.S. Castelar, tendríamos una dato de enorme valor cronológico para fechar las murallas del río ya que en 1169, antes de la gran ampliación almohade, la medina podría tener las dimensiones que ofrece el plano de Krigsarkivet.
Otro debate de gran interés lo introduce Paco Guzmán y es que la puerta principal de la ciudad debía encontrase al final de lo que hoy es la calle San Juan-Obispo-Pedro de Valdivía. Es posible que en esa alineación debamos situar las sucesivas bâd Madina de Badajoz aunque la última también pudo ser bâd Xariz.
Salud

Anónimo dijo...

Julián, hoy he leído en la Económica el trabajo que presentaste para la Jornada Histórica de Llerena. Buen trabajo como es habitual en ti.
Siguiendo con el tema de las puertas y las dimensiones de la muralla, ya he dicho, que en mi opinión, el recinto que se ve en el plano del Museo Militar de Estocolmo es, más o menos, el que alcanzó la fortificación árabe, aunque evidentemente habría algunas modificaciones (avance o retranqueo) con referencia a este plano. Y es, también una alegría que Paco Guzmán comparta esta hipótesis.
Ahora bien, sigo pensando que la torre del Canto “frente a la alameda de los fresnos” es la que está abajo del todo, con su cuerpo de Guardia. También creo que el hecho, casi incuestionable, de que una puerta importante estuviera situada en la otra torre que se ve mas o menos donde ahora está el I.S.E. Castelar, la que daba a “a la barca”, aunque posiblemente en alguna ocasión anterior fuera el quiebro de la muralla y desde aquí se dirigiera hacia la puerta de Santa Marina por, más o menos, la calle Vasco Núñez en el último periodo árabe seguía hacia esa torre del canto y es la que describe Dosma y así se la encontraron los cristianos cuando conquistaron Badajoz y por supuesto la construcción del Convento de San Francisco y Santo Domingo se hizo al abrigo de las muralla, en el interior de la ciudad, en grandes superficies que desde muchos siglos antes debían encontrase vacías pero que en tiempos árabes debió constituir un aglomerado de casas de adobe en el arrabal más apartado con respecto a la Alcazaba,
Otra cuestión:
Alberto González en su libro HISTORIA DE BADAJOZ dice que el escudo de la ciudad que actualmente se encuentra en la Galera estuvo situado en una puerta de la fortificación realizada por Gaspar Méndez. Según Alberto González este alarife trabajó en Badajoz entre 1531 y 1565 fecha en que se le cayó una piedra en la cabeza y murió. Ahora bien, en la inscripción que aparece en el escudo al que le falta parte del texto, siempre según Alberto González dice lo siguiente: ESTE CAMINO SE HIZO EN EL AÑO MDXXXXI AÑOS REINA EL GRAN EMPERADOR DON CARLO V SIENDO CORREGIDOR EL SEÑOR PEDRO DE ESPINOSA. EL ESCUDO ES DE LA CIUDAD (páginas 132-133). Indiscutiblemente este escudo debió estar situado en una puerta importante del recinto ¿qué puerta era ésta y qué camino es el que se hizo en 1541?

Anónimo dijo...

Que gusto leeros a todos!

Apoyo a MaeseGuzmán

Arma Militae Nostrae...

Anónimo dijo...

Está claro que Badajoz debía tener dos puertas principales cuando menos, orientadas en el eje ESTE-OESTE que pasaran por la mezquita al-jama o cerca de ella. Y un eje NORTE SUR que uniera la alcazaba, la plaza del zoco principal y la puerta puerta principal de este sentido.

Estás puertas, con gran probabilidad debía de tratarse de Barb Marida, la puerta mirando al camino de Mérida, que daba paso al vado del río aguas arriba, o quizás este camino transcurriera sin cruzar el río hasta llegar al puente de Mérida.

Otra puerta segura debía ser Barb Yarisa (la que creo que se refería Julian con Xarix). Esta puerta comunicaría con el camino del sur,la ruta que va hacía Sevilla y Córdoba, con su paso posible por Monsalud.

Otra puerta podría ser Barb al Baxarnal (en el caso de que Elvas fuera la que recibiera este topónimo), esta puerta daría acceso al camino que por el vado del moro cruzara el Guadiana hacia occidente.

Es probable que existiera una puerta mirando al río, posible resquicio de una medina anterior de menores dimensiones, o acceso a un embarcadero. Debía de haber alguna forma de cruzar el río de manera directa.

Esta puerta del río tiene una justificación documental (es increible lo que se aprende leyendo bien los textos). Al Bakri, el destronado príncipe onubense, dice textualmente sobre Badajoz que "[Abderrhamen, más conocido como Ibn Marwan] le pidió que le enviaran obreros para construir la mezquita y los baños..." a lo que hay que añadir el importantísimo testimonio de al Himyari (no tiene desperdicio ninguno):

"[Badajoz] la construyó Marwan[...] con la autorización del emir Abd Alláh, que puso a su disposición un número de obreros y capital. Comenzó por la construcción de la mezquita, de ladrillos y cal, a excepción del minarete que fue especialmente hecho de piedra, se reservó en su interior una maqsura. Construyó una mezquita particular en el interior de hisn, y también los baños en la puerta de la ciudad. Permanecieron los obreros con él hasta que fueron edificadas un número de mezquitas. Fue levantada la muralla de Badajoz de tierra, hoy está hecha de cal y piedras desde que se reconstruyó en 1030". IMPRESIONANTE.

Queda confirmada documentalmente la presencia de varias mezquitas, las caracterísitcas de la aljama (coincidente con todo lo encontrado por Valdés en San Agustín, a ver si se lanza a publicarlo pronto para que los pocos que ya hemos visto el trabajo podamos estudiarlo con tranquilidad), la muralla de Badajoz (no del hisn), y, aparte de millones de cosas que da este texto, la presencia de los baños al lado de la puerta. Esta puerta yo l ubico por lógica cerca del río, para aprovechar el agua de éste en los baños. Véase el aljibe de Mérida.

Tengo que estudiar mucho Diseño de Equipos e Instalaciones Industriales, así que no puedo leer más pero este foro se pone muy interesante. Espero saber vuestra opinión.

Anónimo dijo...

Saludos al maestre de la orden de los Maeses, aún no hemos empezado a escribir...

Armamilitaenostrae

Anónimo dijo...

Paco ¿qué significa o qué es hisn?

Anónimo dijo...

Paco, hisn, en plural husun, es el término en árabe que designa algo parecido a castillo, no exactamente lo mismo.

Este término se aplica, junto con alcazaba y Sajr (o Sajra)y Burg, para definir fortificaciones.

Todos sabemos lo que es una alcazaba, elemento que hace falta, junto con la medina, para poder definir una ciudad.

Un Sajra sería un castillo roquero simplificando mucho, castillo de frontera, y no tiene porqué tener un caserío adjunto.

Burg o Borg (de aquí viene el topónimo Burguillos), es una torre, una atalaya de vigilancia.

Y hisn es el asentamiento islámico por excelencia en al Andalus tras las ciudades. Implica una fortaleza con todo un caserío a sus pies. Sería como un pueblo. Ejemplo de esto es Hisn Sant Aqruy, Santa Cruz , en Cáceres. Montánchez, Hisn Sanyas, Hisn Mont Salud, Hins Nuqalis, Hins al-Sajra, Hisn al-Ars... todos estos topónimos, que hay muchísimos en Extremadura, están definiendo las poblaciones más importantes. Eso es un hisn. Ahora bien, hay que dejar claro que son términos no completamente cerrados y se pueden dar excepciones.

Sobre Badajoz decir que hay un texto también, que no puedo poner a buscarlo, de Ibn Hayyan, el gran cronista, en el que cuenta como,durante una de las rebeliones emeritenses a mediados del siglo IX, los dos cabecillas se refugian en Badajoz y luego marchan ambos al destierro donde, por cierto, los matan a cada uno en su sitio. Eran Sulayman Ibn Martin (muladí) y Mahmud Ibn Yabbar.

Si estos cabecillas, que habían encabezado una rebelión más que considerable, se refugian en Badajoz, está claro que ya había aquí un asentamiento premarwaní.

Abderrhamen (Ibn Marwan es su "apellido") lo que hace a Badajoz es darle entidad de ciudad, funda la ciudad, pero no funda el asentamiento. Le da entidad de ciudad construyendo baños y mezquitas, la alcazaba y la medina. Otra demostración de la total islamización (y quizás arabización) de la población. Y sobre todo Marwan lo que trae a Badajoz es población. Es más, hay alguna crónica que habla de que Badajoz la repuebla Ibn Marwan "que estaba abandonado".

En definitiva Paco, Hisn equivale a grandes rasgos a castillo, pero no en el sentido feudal del medievo cristiano. No tiene que haber ningún señor. De los yunt ya dieron buena cuenta los dos primeros califas y el dictador Abu Amir (Almanzor).

Salud

Anónimo dijo...

Nos estamos desviando un poco o un mucho, pero no me puedo resistir a seguir tu hilo Paco.

El hisn tenia en época árabe el significado de castillo o fortaleza en colina, construido normalmente en una elevación del terreno que dominaba todo su contorno, aunque según tenía entendido también se podría traducir como ciudadela o ciudad amurallada.

Ibn Hayyan relata que después de más de tres meses de asedio del emir a Ibn Marwan en Alange en el año 875, Ibn Marwan pidió la reconciliación, "El emir fue benévolo con él y le concedió el perdón; le puso como condición que saliera del castillo, con quien estuviera con él y se marchara al hisn Badajoz, que estaba vacío en aquel tiempo. Lo ocuparía él y su gente con lo que hay a su alrededor"

Ibn Hayyan dice por lo tanto "hisn Badajoz", no dice sajra o qalca. Le da la categoría de hisn, aunque estuviera abandonado, además como tú bien dices:

Ibn Hayyan relata que en los años siguientes a 817:

"hubo numerosas insurrecciones y asedios. Ante la presión del emir contra Mérida, el muladí Sulayman y Mahmüd se refugiaron en Badajoz. Luego sulayman fue a Santa Cruz donde murió en 834."

Es decir que 50 años antes, por lo menos, de venir Ibn Marwan a morar y construir (o reconstruir), Badajoz tenía que estar habitado, por lo menos intermitentemente, igual que en los primeros años de la fundación o refundación de Ibn Marwan. En el año 875 no creo que Ibn Marwan estuviera en Badajoz más de tres meses, no le pudo dar tiempo a construir mucho. Aparte en el año 877 el ejercito omeya destruyó por lo menos gran parte de Badajoz.

¿cuando nació hisn Batalyaws?
¿875?

Anónimo dijo...

Badajoz aparece como una entidad urbana reconocible de la mano de Ibn Marwan (875). Es decir, con independencia de la existencia de un poblamiento anterior a Ibn Marwan fue este personaje quién dio al Cerro de la Muela entidad urbana pues los atributos que definen a la ciudad, en este caso islámica, fueron construidos durante su mandato (mezquita aljama, alcazaba, baños, cerca urbana, etc).

Anónimo dijo...

Hola Fernando :

La verdad, soy un ignorante en estos asuntos .Y mi aportación a este magnifico Blogg no pude ser más que testimonial para agradecerte la gran labor divulgativa que estas realizando por dar a conocer las " cosinas " históricas de Badajoz ,que a muchos nos interesan .Esta vez soy yo el aprendiz, rectifico siempre lo he sido.

En fin, nada tiene que ver con tu entrada y seguro que conoces este dato . El Regimiento Mixto de ArtIlleria Número DOS con guarnición en el Ferrol, anduvo por Badajoz durante la Guerra de la Independencia

En 1810 actuo en la defensa de Badajoz

En 1811 actuo en la defensa de Olivença y la Batalla de la Albuera.

En 1812 actuo en el sitio y toma de Badajoz.

Supongo que escribiendo al Servicio Histórcio Militar te podrían ampliar información sobre la participación de este Regimiento durante esos años en Badajoz .

Saludos y sigue en la Brecha

PDTA.-De la 1ª Bateria de Montaña ya doy información por otra vía.

Anónimo dijo...

Para Paco Guzman o cualquier persona que escriba en este blog:
Agradecería mucho, me pudieran confirmar si Hisn al-Ars (al que se refiere Paco Guzman en su segundo comentario del 20-6-2007) son las ruinas de la fortaleza de Lares, situado en una sierra an termino municipal de Esparragosa de Lares.
Gracias y un saludo.

Anónimo dijo...

Hisn al-Ars, citado por al-Bakri, se ha asociado siempre al antiguo castillo de Lares.

No soy gran conocedor de la zona, sólo he estado un par de veces, pero sí me aventuraré a decir que los restos de los que me han comentado en el mismo cerro del castillo de puebla de Alcocer, pero en el otro extremo, podrían ser islámicos. Desde allí se divisa un cerro en dirección a castilla la mancha, en cuyo alto se ven un depósito de sedimentos no natural, es el cerro conocido por albergar el llamado "castillo de los templarios", algo que también me intriga en exceso, no por ser templario, sino que el temple no utilizara los castillos de la sierra del actual castillo de Alcocer, donde ya de seguro había restos.Esto implicaría, y esto es sólo una hipótesis, la existencia de dos castillos enfrentados en dos cerros similares a muy poca distancia. Esto huele a ruta comercial-caminera, alguna materia prima valiosa o, por la cual me inclino, frontera.

Tengo pendiente una visita a esa zona que espero hacerla este otoño.

Toda es línea de castillos era la zona fronteriza Badajoz-Toledo entre los reinos homónimos del siglo XI. Ignoro la linde, pero lo que sí es cierto es que toda esa zona se incorpora al reino aftasí tras el reinado de al-Mutawwakkil (Ibn al-aftas III)en TOledo y la caída de la ciudad cabecera del tajo ante Alfonso VI en 1085.

Espero tu respuesta y, ante todo darte,tras conocer tu nombre, la bienvenida al grupo de amigos de taberna postconferencia que conformamos (Yo siendo el más joven tengo la suerte de que estos caballeros no me dejan nunca pagar)este blog liderado por Fernando.

Salud.

Anónimo dijo...

En primer lugar, gracias por responder y perdon por la tardanza en contestarte.
Dicho esto te hago una apreciación a tu comentario:

me aventuraré a decir que los restos de los que me han comentado en el mismo cerro del castillo de puebla de Alcocer, pero en el otro extremo, podrían ser islámicos. Desde allí se divisa un cerro en dirección a castilla la mancha, en cuyo alto se ven un depósito de sedimentos no natural, es el cerro conocido por albergar el llamado "castillo de los templarios"

Pues bien, para la gente que no es de la zona o no la conoce en exceso, hay una tendencia a confundir el castillo de Puebla de Alcocer:

http://encina.cnice.mecd.es/~tchc0000/puebladealcocer/castillo.html

Con la fortaleza de Lares, que por aquí se la conoce como el castillo de los templarios:

http://encina.cnice.mecd.es/~tchc0000/puebladealcocer/lares.html

También aqui te lo explica la utilización del castillo de Puebla por los templarios:

http://www.lacasadelostemplarios.com/temple.html

Resumiendo, en la sierra del castillo de Puebla de Alcocer solo se encuentra este castillo y en la otra sierra cercana, la sierra de Lares se encuentrra la fortaleza de Lares, el problema esque Esparragosa de Lares se encuentra en la sierra del castillo de Puebla pero al lado opuesto, de ahí la confusión.
Espero haberme explicado y no liar mas el asunto, si te interesa en la mira en el google maps o el sigpag.
A modo de curiosidad Ibn Marwan utilizó el castillo de Puebla para refugiarse de sus correrías.
Si visitas a la zona seguro que te va a gustar.

SALUD.

Anónimo dijo...

Por cierto, el domingo pasado visité la Alcazaba de Badajoz, la mas grande de España segun rezaba en el panel explicativo. Me sorprendió la escasa afluencia al museo arqueológico provincial, (solo ví otro visitante, fuera si había gente por una concentración de coches de época) solamente por contemplar la cantidad de estelas merece la pena la visita.
No sabemos apreciar lo que tenemos.

Saludos y salud.

Anónimo dijo...

"Dijo que no". Sou um português médio, tenho 58 anos, não sou historiador mas digo que nunca ouvi falar dessa história de o fundador de Portugal - Rei D. Afonso Henriques - ter partido uma perna a fugir de Badajoz. Essa lenda deve estar relacionada com outra personagem.

artur p.b.

Anónimo dijo...

El que se fracturó la pierna Afonso Henriques en Badajoz se cuenta en numerosas crónicas tanto portuguesas como españolas.

El año pasado se iba a intentar abrir su sepultura para investigar, entre otras cosas, la existencia de la fractura, aunque no sé al final si se realizó el estudio.

Saludos