Cuaderno de bitácora de un viajero a lo pasado de la ciudad que le vio nacer. Pequeñas cápsulas del tiempo, pequeñas curiosidades que voy descubriendo en el papel de los libros y periódicos de aquellos que fueron testigos de otro tiempo, y que con estos artículos vuelven a la luz. Quedan invitados a acompañarme en este viaje.

domingo, 6 de enero de 2008

La caldera del portugués ó el estandarte del Corpus. 1384. 4ª parte

Para terminar con esta serie de entradas, dedicadas a los orígenes de esta curiosa historia de la caldera y el estandarte, quiero dedicarle una líneas a una parte de la leyenda sobre "o cavaleiro Gil Fernandes" publicada por Rocha Martins (1879-1952), en su quinto volumen de los catorce que editó, con el título de "Legendas de Portugal", a finales de los años 20.

El hecho que vamos a ver no está fechado en el libro, pero yo lo sitúo, a riesgo de equivocarme, dentro de la primera guerra con Castilla del rey Fernando I, y más concretamente en 1369.

Era una época en que ya empezó a ser conocido Gil Fernandes por tierras de Badajoz, gracias a sus razias.

Resumo el suceso que nos cuenta Rocha Martins:

Gonçalo Mendes de Vasconcelos, fronteiro do Alentejo, organiza una emboscada a las tropas que defendían Badajoz, y para ello, convence a Gil Fernandes para que, con 40 hombres a caballo, fuese a Badajoz a provocar la salida de los castellanos. Él se ocultaría en la Torre de las Palomas con sus huestes. Conforme el plan, esperaba lanzarse contra los Castellanos cuando les persiguiesen.

Gil Fernandes avanzó sobre Badajoz, al paso, como si nada, y al llegar a las puertas encontró a los centinelas, que lo quisieron detener. Arremetieron contra las murallas que circundaban la ciudad, pasando a todo galope. De lo alto de los muros del segundo circuito los centinelas dieron la alarma y Gil Fernandes al frente de sus cuarenta compañeros, gritó:

-S. Jorge! S. Jorge e Portugal!

En vez de sonar un gran grito de respuesta, evocando a Santiago y Castilla, se hizo el silencio.

Lo consideró un despreció el silencio del enemigo, enfureciéndose.

Delante de aquellas enormes murallas, los portugueses, apenas armados con espadas, continuaban desafiantes en línea de batalla. Aguardando que de lo alto lloviesen las flechas, se colocaban a distancia.

Veían a los castellanos dentro de sus garitas, ninguna flecha silbaba.

Se decidió a acercarse más, cuando de repente, las puertas se abren y los escuadrones castellanos salen hacia ellos.

Les aguantaron la primera arremetida, pero entonces, Gil Fernandes da la orden de retirada, siendo perseguidos.

Llegando a la Torre de las Palomas salieron las huestes de Gonçalo Mendes de Vasconcelos, consumándose la emboscada.

Bueno, he querido comentar este suceso ya que me llamó la atención que nombrase la torre de las Palomas y que Badajoz la circundaban dos murallas.

Espero que alguno de los asiduos del blog nos verse sobre esta Torre de las Palomas, ya que lo único que conozco es que esta atalaya está, o pudo estar, donde se encuentra la actual campus universitario.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Como siempre es un placer entrar en tu blogs.

En el capítulo XXXVIII de la Crónica de D. Fernando I (de Portugal) se relata un episodio casi idéntico, por no decir el mismo, que tu introduces (FERNAO LOPES: Crónica de D. Fernando, Livraría Civilizaçao, Biblioteca Histórica. Série Régia, Porto, 4ª Edición, pp. 101-102).

El episodio se desarrolla durante el mandato como frontero de Elvas de Gonzalo Méndez de Vasconcellos. En este caso no se dan tantos detalles sobre la llegada y la provocación de Gil Fernandez pero coincide en la salida de las gentes de Badajoz en pos suya, el consiguiente combate en "a Torre das palombas" y la derrota castellana.

Sobre la situación de la Torre de las Palomas me inclino, como tu, por situarla entre Badajoz y Elvas. En este entorno se sitúa la Dehesa de Palomas. En cualquier caso, y con independencia de situarse en este entorno u en otro, no parece que se refiera a la Torre de las Palomas que se levantaba en la muralla de la ciudad que bordeba el Rivillas.

Al final del mismo capítulo XXXVIII se hace un somero pero interesántísimo relato sobre el intento de tomar Badajoz por parte de las tropas portuguesas al mando del Frontero Mayor (el infante don Juan) y el Prior de la Orden del Hospital (Álvaro González). Los portugueses tomaron la cerca primera pero los defensores se replegaron e hicieron fuertes en la Cerca Vieja de modo que la ciudad no pudo ser tomada. Pese a todo los portugueses quemaron las casas que estaban entre ambas cercas y derribaron un parte de la cerca primera.

Julian.

Anónimo dijo...

El placer es mutuo, Julián.

Siempre es agradable saber que estás al quite, ampliando y matizando mi cuaderno de bitácora, en este camino que tú ya empezaste a recorrer hace ya muchos años y que tan bien vas conociendo, o por lo menos, eres de los que más veces lo has recorrido y mejor conoce.

Es el apasionante viaje a nuestro pasado.

Supongo que la descripción que hace Rocha Martins de este suceso está dramatizado, o novelado.

Es más que seguro que cuando escribió su extensa obra de las leyendas de Portugal, deja volar su imaginación, basándose en las crónicas de los reyes portugueses, fundamentalmente en las de Fernão Lopes de la primera mitad del siglo XV.

Fernão Lopes escribió una serie de crónicas de los reyes portugueses. Yo he hojeado algunas de estas crónicas, reeditadas posteriormente, como las de Pedro I (reeditada en 1644) y las de Joao I (reeditada en 1735), pero las de Fernando I (reeditadas en 1894-95) no he conseguido aún leerlas, sólo trabajos basados en esta crónica.

Badajoz está muy ligada a la historia de Portugal, y viceversa. Soy de la creencia que mirándonos en el espejo portugués podemos conocer parte de nuestro pasado.

Por ejemplo, es muy interesante la historia de Elvas, ya que su evolución nos puede dar muchas pistas de cómo era Badajoz en tiempos coetáneos, especialmente en su cristianización o mal llamada "tiempos de la reconquista", así como años posteriores del siglo XIII y XIV. Y por supuesto, el Badajoz premarwaní (Badajoz ya existía antes de la fundación por Ibn Marwan de la "ciudad" musulmana de Badajoz).

Es muy interesante lo que expones:

"Los portugueses tomaron la cerca primera pero los defensores se replegaron e hicieron fuertes en la Cerca Vieja de modo que la ciudad no pudo ser tomada"

Que coincide con la descripción de dos circuitos de murallas en la provocación de Gil Fernandes.

Si damos como hipótesis valida, que existían estos dos circuitos de murallas (además de la Alcazaba), una pregunta interesante sería si el circuito interior o "cerca vieja" es posterior a la exterior, que tiene que ser Almohade. Es decir que fuese prealmohade o cristiana.

Independientemente de que fuese prealmohade (ya puestos, digamos que Aftasí) o cristiana, todo hace pensar que Badajoz debió "crecer" o "decrecer" hacia adentro, en una traumática adaptación de ser cabeza de un reino a una simple ciudad. Reedificando o haciendo las nuevas construcciones dentro de un circuito más interior.

Por cierto, volvemos a lo de siempre: ¿Dónde estaba la puerta principal de la muralla exterior?

En todas las correrías que estamos viendo de este siglo XIV y XIII nunca hablan de tener que pasar el Guadiana en barcazas, parece que siempre lo pasan a la carrera el Guadiana. Tenía que haber un vado entre Badajoz y la frontera que fuese fácilmente practicable, y antes de la construcción del Puente es factible que la entrada principal fuese en la parte Oeste, es decir por la antigua Puerta de Santa Marina. Pero sólo, como siempre, es un suponer.

Anónimo dijo...

Si admitimos como "Torre de las palomas" la que se encontraba cerca del camino de Elvas (cuyos restos creo que aún están muy cerca de la Escuela de Ingenieros Técnicos Industriales)es evidente que debería ser similar a la Atalaya que se ve desde la Autovía o la que estaba en la finca "Virgen de las Cintas" y la llamada "Torres de los frailes", ambas cerca de la carretera de la Corte, (esta última aún se conserva casi intacta), es decir la torre estaría cercada por una muralla, ya que es indudable que cuarenta hombres, que supongo que serían de caballería y por lo tanto hay que sumerle los caballos, no se podrían esconder así como así dentro de la torre, pero sí, aunque muy apretados, dentro del perímetro que la circundara.

Fernando, con repecto a tu siguiente comentario:
"Los portugueses tomaron la cerca primera pero los defensores se replegaron e hicieron fuertes en la Cerca Vieja de modo que la ciudad no pudo ser tomada"
confieso que ahora me he queado totalmente fuera de juego, es decir, que me surge otra nueva duda sobre nuestro pasado.

Creo que está medio claro que el sector que se llamaba "Villa Suso o Villa de arriba" podría ser la zona cercana a la alcazaba que estuviera rodado de una muralla avanzada (es decir, calles Soto Mancera, Brocense, Encarnación, etc.) y que, posíblemente, estuviera vacía y sin construcciones y, por eso mismo la otra zona que tomaron los portugueses sería la que está más abajo, o sea, la que estaba circundada por la "cerca vieja" descrita por Dosma. Ahora bien, después de leer eso, creo entender que antes de esa "cerca vieja", según dices, había otra y si esa "cerca vieja" iba, más o menos, por donde ahora va la abaluartada ¿por dónde iba la otra muralla? ¿Hasta dónde llegaba la ciudad de Badajoz durante la época árabe?

Mientras siguen surguiendo tantos enigmas, la llamada "torre del ahorcado" en la subida a la puerta de Yelves, sigue cayéndose poco a poco y nadie hace nada por remediarlo.

Cuando se caíga,que se caerá, todo el mundo se lamentará y el Ayuntamiento echará las culpas a la Junta y viceversa.

El tiempo lo dirá

Anónimo dijo...

Como decía Leopoldo Torres Balbas, el MAESTRO, las sucesivas guerras que soportó Badajoz inmplicaron un ciclo continuo de destrucciones seguido de otros de reconstrucciones de modo que Badajoz "debio irse haciendo gradualmente sobre campos de ruinas"

Sobre el texto del asalto portugués hay varias cuestiones de interés. Desgraciadamente no permita deducir conclusiones definitivas y por ello el asunto está sujeto a discusión y debate.

1.El asalto debió realizarse en el curso de la primera guerra fernandina (1367-1383).
2.Menciona dos cercas:
-La Cerca Primera que era la más exterior
-La Cerca Vieja era una muralla interior.

Como sabeis, poco antes del asalto portugués se desarrolló la disputa entre Portugaleses y Bejaranos. En el relato de los hechos parece que también se habla de dos murallas en la ciudad tal y como dejo claro Pilo en otras entradas. Una exterior (¿Cerca Primera?)cerraba el perímetro exterior de la ciudad y otra interior que cercaba a la llamada Villa de Suso (¿Cerca Vieja?).

Podríamos pensar que ambos relatos encajan pero esto no tiene que ser necesarimante asi pues la Cerca Primera pudo ser la muralla de un arrabal y la Cerca Vieja pudo ser la muralla exterior de la Ciudad. Es decir, los portugueses pudieron tomar un arrabal sin llegar a entrar en la ciudad propiamente dicha.

Anónimo dijo...

En el fuerte de Graça, en Elvas, que puede visitarse en cualquier momento, pues está abierto y tal y como lo han dejado de abandonado los militares, se puede observar en el salón principal hexagonal del palacete interior del fuerte, en una de sus paredes, el dibujo y el resumen de la gloriosa gesta del cavaleiro y el estander espanhol. Un saludo.

Anónimo dijo...

Peço desculpa por estar a escrever em português, mas penso que vocês compreendem. A cilada não foi na Torre das Palomas. à Torre das Palomas veio Gil Fernandes fazer a provocação para atrair as tropas à cilada. «Lugar», em português medieval, tanto significa povoação como local, sítio. Penso que esta Torre das Palomas de que Fernão Lopes fala no capítulo XXXVIII da Crónica de D. Fernando, é mesmo a Torre das Palomas das muralhas de Badajoz. Portanto, esta torre faria parte de cerca exterior.
Abraço, J. A.