Cuaderno de bitácora de un viajero a lo pasado de la ciudad que le vio nacer. Pequeñas cápsulas del tiempo, pequeñas curiosidades que voy descubriendo en el papel de los libros y periódicos de aquellos que fueron testigos de otro tiempo, y que con estos artículos vuelven a la luz. Quedan invitados a acompañarme en este viaje.

domingo, 9 de noviembre de 2008

El fin del Badajoz Escarlata. 2ª Parte

.

Aún hoy, cuando las luces del sol resisten su marcha, en el crepúsculo, allí donde se termina el cielo y comienza la tierra, queda el recuerdo del Badajoz escarlata.

Atrás quedaron aquellos tiempos en el que Badajoz veía secarse al sol aquel polvo con el que los tintoreros teñían las ropas de los nobles.

Se ha perdido por el transcurrir de los tiempos sus orígenes, pero sí sabemos que ya en tiempo de los romanos se recogía la grana de los tintoreros por estos parajes.

Además de hablarnos Plinio el Viejo de la existencia del quermes por aquí, Dioscórides en el siglo I escribió también sobre la coscoja, y le daba facultades medicinales a su “fruto”. Nos describía la coscoja donde habita el kermes como “una mata pequeña y ramosa, a la cual está pegado unos granos como lentejas, los cuales cogidos se guardan juntos”. Nos contó que mojada la grana en vinagre, y aplicada en forma de empasto, es útil a las heridas recientes y a los nervios cortados.

En los comentarios que hace Andrés de Laguna, en 1554, en su traducción de Dioscórides anotaba: “Entiendo por esta grana ciertos granos redondos y colorados que, tamaños como majuelas, se hallan pegados a aquella encinilla que llamamos en Castilla coscoja, y la cogen en primavera. Dentro de estos granos se encierran ciertos granicos menudos, bermejos como la purísima sangre… Acumulando gran copia de dichos gusanillos los rocían con vino blanco muy excelente, y de este modo ahogándolos hacen de ellos unas pastillas que después de secas se muelen en aquél tan estimado polvo de grana para teñir sedas y hacer la escarlata… En la mancha de Aragón, y por todo el obispado de Badajoz, se hace gran caudal de ella ”.

Pero como ya vinos, llegó el ocaso del Badajoz escarlata en la primera mitad del siglo XVII.

Pocos rastros de este pasado escarlata nos han llegado a nuestros tiempos. ¿Qué fue de la torre del Tinte?, que al parecer en Badajoz existió.
Pero dos siglos después apareció la oportunidad del resurgir del Badajoz escarlata.
En 1820 trajeron a Cádiz las cochinillas americanas, desde donde se enviaron a diferentes lugares de España para intentar su aclimatación en España, triunfando sobretodo en las islas Canarias.

Pronto se felicitaron del resultado de la cría que de la cochinilla dirigida por el Consulado de Cádiz, que incluso fue felicitado por el Rey a través de la Secretaría del Despacho de Hacienda, “asegurando que este ramo de la industria haría bien pronto la prosperidad de ese país”.

A las tierras de Badajoz no llegó la cochinilla para habitar nuestros higos chumbos, pero el 29 de Junio de 1826, el por entonces Capitán general de Extremadura, José Sanjuán, escribió al Secretario del Despacho de Hacienda dando parte que en esta provincia existía el insecto conocido con el nombre de Kermes, remitiendo asimismo unas muestras a la junta de Fomento de riqueza del reino.

Los profesores de ciencias naturales D. Juan Antonio Melón y D. Antonio Sandalio de Arias remitieron el 8 de septiembre a la Real Junta de Fomento de la riqueza del Reino un informe acerca del kermes.

Así se consiguió que el Ministerio expidiera una Real orden dejando libre la cosecha de esta grana.

Una vez que el capitán general Sanjuán fundó en 1830 el Diario de Badajoz, insertó la Orden en el Diario de Badajoz con una explicación de la recolección del insecto, y produjo tales efectos, que este ramo de la industria rural resucitó de un modo increíble. Comenzaron numerosas cuadrillas desde primeros de Abril hasta Mayo a poblar los montes buscando y acopiando este insecto. En el partido de Badajoz hubo quién en tres días recolectó dos arrobas, que le produjeron de pronto sobre 300 reales, hallando así los braceros un modo seguro de remediar sus necesidades en los meses que carecen de trabajo.

De Valencia venían los especuladores, que pagaban a 6 reales la libra, haciendo que durante unos años esta recolección fuera un verdadero recurso lucrativo, sobre todo para las mujeres, los ancianos y otras personas sin ocupación, que llegaban a recoger unas dos o tres libras al día.

El 15 de Julio el secretario del Despacho de Hacienda felicita a Sanjuán por el éxito obtenido con la "siembra y recolección" de la grana kermes, que hace ver a éste la oportunidad aprovechar para que Extremadura sea una nación deliciosa que contribuya a su prosperidad general tratando de no ceñirse a la sola agricultura.

Pero este resurgir del Badajoz escarlata pronto vio su fin. Uno de los reinos de la naturaleza, el mineral, hermanado con el hombre, empezó a combatir contra otro reino, el animal.

Fueron dos décadas después, en la década de los 50 de este siglo XIX cuando unos prometedores jóvenes químicos comenzaron a investigar los tintes artificiales.

La analina en violeta preparada por Perkins en 1856, y años más tarde, en 1862, con la Exposición Universal de Londres y la aparición del color de la hulla, el magenta, empezó a tirar los precios tanto de la cochinilla como de kermes. Se comenzaron a instalar fábricas de estos nuevos colorantes en los años 60, que fueron contribuyendo irremediablemente al fin del fugaz intento del resurgir del Badajoz escarlata.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

No se habían apagado los rumores del Rivillas cuando nos regalas esta nueva joya. Si el Rivillas fue el agua que me certificó tu valía narrativa esta nueva entrada viene a subrayar, en color rojo, aquella gozosa impresión. El párrafo que abre esta entrada es, por llamarlo de algún modo, Covarsiniano. Magnífica imagen. ¿Has pensado escribir novela?.

Anónimo dijo...

Impresionante compañero.

Y eso que estas con todo el lio de tu trabajo. Como te he dicho en alguna otra ocasion eres el "numer one ".Ni me imagino lo que podrías hacer si te dedicaras en exclusiva a este hobby .

De nuevo enhorabuena y piensate seriamente en dedicarte a esto en plan profesioanl. Como dicen por estas tierras marineras le darias sopas con hondas a más de un ilustrado.

Por cierto por Murcia la Cochinilla tuvo su periodo de auge y declive . El clima es muy pareceido al de las canarias . Por ejemplo El Aloe Vera se cultiva muy bien en esta " Quar Hadart ".

Saludos .

Anónimo dijo...

Fernando: El duque de San Germán y su esposa, donan al convento de San Francisco una talla que se coloca en el altar mayor de San Buenaventura en 1660. Por estas fechas el Duque manda hacer una imagen de San Francisco "que es la admiración de todos por su belleza" y "una corona imperial con varias piedras de curiosa hechira" para la Virgen de la Concepción. Por lo tanto el chorizo de Totavila tambien reparte a esta congregación parte de su fortuna. Puedes verlo en Santa Cruz, Jose de, Chronica de la Santa Provincia de San Miguel del Orden de N.P.S. Francisco, 1671, pág 158-159

Anónimo dijo...

Reconocimiento merecido para un trabajo bien hecho.

Anónimo dijo...

La Convocatoria Ciudadana Extremeña te invita a sumarte al encuentro de todos los extremeños y dar presencia a la comunidad de blogueros que hablan, desde la región o fuera de ella, y ayudan a dar voz en la Red a Extremadura. Queremos que la web sea un punto de encuentro de ciudadanos, vecinos, amigos, familiares, compañeros, etc.

http://www.convocatoriaciudadanaextremena.es/index.php/envia-tu-blog

Agradecemos que difundas también la información, sumes los banners disponibles a tu espacio, nos sigas a través de las redes sociales, etc. Muchas gracias por tu ayuda y colaboración.