Cuaderno de bitácora de un viajero a lo pasado de la ciudad que le vio nacer. Pequeñas cápsulas del tiempo, pequeñas curiosidades que voy descubriendo en el papel de los libros y periódicos de aquellos que fueron testigos de otro tiempo, y que con estos artículos vuelven a la luz. Quedan invitados a acompañarme en este viaje.

domingo, 8 de febrero de 2009

El Ferrocarril llega a Badajoz. 1859-1866


--> -->
Primeros proyectos del ferrocarril en Extremadura

El comienzo del siglo XIX vio nacer el primer transporte de viajeros sobre "carriles de hierro". Se realizó en Inglaterra en 1801, con vagones tirados por caballos.

Aunque ya en 1803 se construye la primera locomotora de vapor sobre raíles, ésta se creó como atracción de feria en Londres, fue en 1825 cuando comienza a funcionar, en Gran Bretaña, el primer ferrocarril de la historia.

El primer ferrocarril español se construyó en la Isla de Cuba, para transporte de Caña de Azúcar al puerto de La Habana. Esta línea se construyó entre 1835 y 1837.

Las sucesivas peticiones de construcción de líneas de ferrocarril en España, que ya desde 1829 se elevaron al Gobierno, tropezaron con la ausencia de un marco legal que fijara las condiciones de su construcción y posterior funcionamiento. Este vacío legal concluyó con la promulgación de la Real Orden de 31 de diciembre de 1844, mediante la cual se establecían las condiciones de carácter general que habían de regular la construcción de las futuras líneas de ferrocarril en nuestro país.

Dentro de los proyectos para implantar el ferrocarril en la península se empezó a tener en cuenta la importancia que tendría el construir una línea transversal de ferrocarril que partiendo de Madrid llegara a Portugal por Badajoz, ya que facilitaría el intercambio de las lanas, carnes y otros productos de Extremadura.

Se llegó incluso a constituir la Compañía "Camino de Hierro Central de España de Madrid por Mérida a Badajoz" que envió a Extremadura a algunos ingenieros ingleses para estudiar el camino que pasaría por Toledo, Talavera, Trujillo y Mérida. El proyecto no fraguó.

En la península no fue hasta el año 1848 cuando se construyó la primera línea que cubría el trayecto entre Barcelona y Mataró.

El 20 de septiembre de 1851 se da concesión provisional a Jorge Williams para la línea de ferrocarril de Madrid a Sevilla y Badajoz, pero se declara caducada en 1853 por no cumplir las condiciones.

En 1853 Mr. Vissocq realiza un estudio de la línea de ferrocarril que saliendo de Madrid, yendo por el valle del Tajo, atravesaba la provincia de Cáceres y se bifurcaba en dos brazos, uno a Sevilla y otro a Badajoz.

En 1854 empieza a tomar peso la alternativa de Francisco Coello para llegar a Badajoz por el valle del Guadiana, y no por la provincia de Cáceres. Aprovechando la línea de Aranjuez a Almansa y a través de Ciudad Real llegaría a Almadén y de aquí un ramal a Belmez y otro a Badajoz.

Esta alternativa, aunque dejaba a Madrid de Badajoz a más distancia, favorecía a la provincia de Badajoz al recorrer la línea mayor trazado por ella.

Con la "revolución" de 1854, había sido nombrado Ministro de Fomento el Diputado por Badajoz Francisco Luján, hijo de extremeños de Castuera, impulsando el estudio de Santiago Bausá del "ferrocarril del Guadiana".

Esto trajo una gran polémica con los diputados por Cáceres que insistían en que el ferrocarril fuera por el valle del Tajo y atravesara su provincia.

La "Ley General de Caminos de Hierro" del 3 de junio de 1855 vendría a fijar las normas fundamentales de las concesiones ferroviarias. Esta ley ofrecía una serie de incentivos a la construcción de líneas de ferrocarril a la vez que trataba de evitar la especulación ocurrida con las normas anteriores. Supuso también un acuerdo definitivo sobre las grandes líneas y los principales ejes ferroviarios en España. Es a partir de esta ley cuando empieza con ímpetu el desarrollo de los ferrocarriles en España.

El 7 de Octubre de 1855 se autoriza á D. Julián Pellón y Rodríguez para hacer los estudios de la línea de ferrocarril, que partiendo junto á Almadén marche por el valle de Serena á D. Benito, Medellín, Mérida, Badajoz, enlazando con la línea de Portugal.

El 28 de Junio de 1855 también el ministerio de Fomentó autorizó al Barón Alfredo de Merón el estudio y levantamiento de planos del "camino de hierro" desde Ciudad Real a Badajoz.

En 1856, se concedió a la Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (M.Z.A.) extender sus actividades a Andalucía con varios ramales, entre ellos el de Badajoz, pero tampoco llegó a fructificar.

Nace la futura línea

No sería hasta el 24 de Octubre de 1859 cuando sale a subasta la concesión de la línea de ferrocarril de Ciudad Real á Badajoz que sí se haría realidad, adjudicándose a D. José Forns el 18 de diciembre, que comenzaría la tarea difícil de encontrar capitalistas que tomen parte en la construcción y explotación.

“Primera piedra” de la Estación de Badajoz
Fue el 19 de Marzo de 1860 cuando se puso la primera piedra de la Estación del Ferrocarril de Badajoz, en la cañada de Santa Engracia, en los terrenos que la Asociación de Ganaderos del Reino cedió a la empresa del ferrocarril.

A las diez de la mañana de este día salieron de las Casas Consistoriales el Ilmo. Sr. Obispo, el Sr. Gobernador de la Provincia, el Excmo. Capitán General, Ilmo. Ayuntamiento, autoridades civiles y eclesiásticas, y por la puerta y puente de Palmas se dirigieron a la cañada de las cuestas de Santa Engracia.

Una vez bendecidas las obras e inauguradas oficialmente, con el lujoso pico preparado al efecto, regresaron a las Casas Consistoriales, pasando al salón del teatro, donde se celebraría un convite.

Por la tarde se colocaría una cucaña en el campo de San Juan con cien reales en metálico y otros cien en especie para el que consiga subir a ella, y por la noche se celebraría tres bailes, dos de ellos por convite en el Liceo-Casino y Liceo de Artesanos y el otro público en el salón del teatro.

Hasta el 26 de Marzo de 1861 no se consigue constituir la sociedad, que se llamaría "Compañía del ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz", pudiendo así comenzar las obras de la línea.

Badajoz ve llegar por primera vez la locomotora a vapor

Hasta el 23 de Junio de 1863 hubo de esperar ver entrar en la Estación la primera locomotora a vapor, pero no por donde hacía tiempo que se esperaba, sino procedente de Portugal.

Desde muy temprano la estación estaba inundada de gentes y autoridades.

La música del Regimiento Cantabria amenizaba el solemne momento con preciosas tocatas.

Los llegados en el tren fueron recibidos y conducidos a la fonda después de recorrer varias calles acompañados de la música y del pueblo.

Después de descansar algunas horas pasaron a revisar los cuarteles de los Húsares de la Princesa y del Regimiento de Cantabria, y por la noche fueron obsequiados con un brillante baile dado en el Liceo Casino, donde las bellas hijas de Badajoz hicieron brillar sus naturales atractivos.

El baile terminó antes de las cuatro, en cuya hora marcharon de regreso a Lisboa.

El 20 de Septiembre de 1863 llegó a la Estación provisional de Badajoz el primer tren de viajeros procedente de Elvas, después de que el 29 de agosto de 1863 se concluyera definitivamente la línea desde Lisboa hasta la entrada de Badajoz. Llegaron cerca de 500 personas que contribuyeron a la animación de la Feria de ese año.

Ya tenemos tren

El 18 de Julio de 1864, a las 8 de la mañana, el Sr. Obispo bendijo las locomotoras que habrían de entrar en servicio en el tramo Badajoz-Mérida. Para el acto, había llegado una locomotora con una comisión de la ciudad de Mérida, el Director y otros empleados de la línea.

Se sirvió después un espléndido almuerzo, tras el cual, volvería el tren a Mérida.

Se concedió autorización para que numerosas personas de Badajoz, que habían asistido al acto, pudieran montarse en dicho tren que regresaba a Mérida, volviéndoles a traer a Badajoz más tarde.

Los 6 coches enganchados se llenaron al completo, haciendo el viaje a Mérida en poco más de hora y media, llegando a las 5 de la tarde.

Con sorpresa descubrieron los más de 300 pacenses que se habían apuntado a la excursión de Mérida, que no les iban a volver a llevar a Badajoz. Estuvo a punto de haber altercados y tener que intervenir la fuerza pública, hasta que la empresa concesionaria accedió a las 12 de la noche a llevar al numeroso grupo de vuelta a Badajoz. Algunos exaltados, en el viaje de vuelta, destrozaron las banquetas de uno de los coches.

Se esperaba que a los pocos días entrase la línea del tramo Badajoz-Mérida en servicio pero no fue hasta el 20 de Octubre de 1864.

La larga espera de la construcción del camino de hierro

El 21 de Agosto de 1865 entraba en servicio el tramo Mérida-Magacela.

El 17 de Marzo de 1866 entraba en servicio el tramo Magacela-Castuera

El 30 de Julio de 1866 entraba en servicio el tramo Castuera-Almorchón, que ya estaba unido con Ciudad Real a través de Veredas y Puertollano.

Por fin

Por fin, tras 7 años desde la concesión se abrió la línea Ciudad Real-Badajoz completa, con un viaje que el 23 de Noviembre de 1866 hicieron los ministros de Fomento y de Estado para reunirse con otros tres Ministros del Gobierno portugués en Lisboa.

Se pondrán en funcionamiento dos trayectos diarios. El del tren correo que saldrá de Badajoz a las 5 de la mañana y llegará, según las previsiones, a Ciudad Real 9 horas y 26 minutos después, y el del tren ómnibus que saldrá a las 7 y 57 minutos de la mañana y llegaría a Ciudad Real 11 horas y 58 minutos después. Desde Ciudad Real llegarían otros trenes a Badajoz a las 2 y 50 de la tarde y a las 8 y 2 de la noche.

A Madrid se tardaría en total 17 horas el ómnibus y 24 horas el de correos.

Llegó el tren a las 5 de la tarde a la estación, donde se encontraban algunas fuerzas del ejército, guardia civil, carabineros, la música del regimiento Gerona y muchísimas personas de la capital.

La comitiva de la inauguración de la línea férrea de Ciudad Real a Badajoz se bajó en la estación, donde se encontraban los ministros portugueses con el embajador español. Más tarde se dirigieron a la ciudad a descansar unas horas antes de partir hacia Lisboa.

Aprovechando que ya quedaba unida esta línea con la de Portugal, Isabel II realiza un viaje a la nación vecina.
Hacía ya 70 años que la ciudad no recibía una visita Real.

Esta vez no hubo que volver a ordenar a los pueblos que sus hombres empleasen pico y pala para acondicionar las rutas que siguieron las carrozas, carros y galeras de la comitiva de Carlos IV, allá por 1796.

Ya se podía llegar a Badajoz por su camino de hierro…

Aprovecharemos la ocasión para intentar evocar como fue esta Regia visita de 1866…

Pero eso será para la 2ª parte…

domingo, 4 de enero de 2009

El pronunciamiento republicano del 5 de agosto de 1883 en Badajoz. 2ª parte

.

...


¿Por qué no se habían producido más levantamientos en el resto del país?

El 4 de Agosto, a la espera de recibir una importante suma de dinero, el general Villacampa, presidente de la ARM, había aplazado el alzamiento para las dos de la madrugada del día 10 de agosto.

El retraso impuesto por orden de Villacampa resultaría fatal para Badajoz, no siguió el aplazamiento, ya que muy posiblemente Muñoz Epelde no entendió el telegrama que le puso Siffler, pseudónimo del teniente Miguel Pérez, ordenándole que esperara:

“Mañana salgo, espérame, Agapito”.

Pues no le esperaron, como hemos visto, y la sublevación se produjo.

El mando de la plaza lo ostentaba interinamente el Segundo Cabo de la Capitanía General, el General José Salcedo Ferrer, por estar de permiso en Oporto el Capitán General Adolfo Morales de los Ríos.

Salcedo estuvo paseando el día antes con el Gobernador Civil Liborio García Bartolomé sin sospechar lo más mínimo los preparativos de la insurrección.

Al Jefe del Regimiento de Infantería de Covadonga, el Coronel Peralta, también le cogió de permiso, no teniendo Asensio Vega problemas con este Regimiento ya que se sublevaron el Jefe interino, teniente coronel Juan Gutiérrez de los Ríos y los Comandantes de sus dos Batallones, Comandantes Reboul y Carrasco.

Al Jefe del Regimiento de Caballería de Lanceros de Santiago, el Coronel José Reina, y a su teniente coronel, los tuvieron que detener, sublevando el Regimiento el Comandante José Vélez Barriga.

Una vez controlados estos dos regimientos lo demás fue fácil, aunque tuvieron que detener tanto al general Salcedo y a su coronel y teniente coronel de Estado Mayor, como a los dos subinspectores de artillería e ingenieros, al teniente coronel de carabineros, capitán y oficiales de la compañía de artillería, algunos otros oficiales y al gobernador civil Liborio García, que fueron todos detenidos simultáneamente sobre las dos y media de la madrugada y confinados en el Cuartel de Ingenieros.

En el éxito de la sublevación influyó de manera significativa la influencia masónica de la ARM, y en Badajoz particularmente la logia Pax Augusta, a la que pertenecían tanto Asensio Vega como Marín de Bernardo, los líderes de la insurrección.

Serafín Asensio-Vega y Muñoz (Badajoz 1836- La Parra 1905) era de buena posición social, de familia distinguida y muy querido y respetado en Badajoz, con un brillante historial militar, acreedor de numerosas distinciones y recompensas como la Cruz de San Fernando y Benemérito de la Patria (1860) por su actuación en la guerra de África y nuevamente Benemérito de la Patria (1876) por su actuación en la guerra Carlista. Seguramente se puso a disposición del General Lagunero en Barcelona para la intentona golpista militar fallida promovida por Ruiz Zorrilla de 1877. Precisamente tras la muerte de este general adoptó en su iniciación masónica el símbolo de "Lagunero".

También pertenecían a la logia otros militares sublevados como los capitanes Buenaventura Camacho Algaba y Fidel Guerrero Gutiérrez, el teniente Diego Vera Mera, el profesor de equitación José Luna Flores o el capitán de carabineros José Mancebo Aniegro.

Entre los civiles más destacados que apoyaron la insurrección, que también pertenecían a la logia, estaban Rubén Landa Coronado, Narciso Vázquez Lemus, Juan Álvarez Panizo, Regino Izquierdo Rubio o Vicente Martínez Bas.

Estos al parecer no supieron que se iba a realizar el pronunciamiento militar hasta unas horas antes. El día 3 de agosto fue cuando llegó a Badajoz Ezequiel Sánchez Martínez, reuniéndose con Melchor Muñoz Epelde poco después de las siete de la tarde. Éste se fue a visitar a Asensio Vega y ambos se reunieron con Marín de Bernardo, acordando reunirse a las siete de la mañana del día siguiente, 4 de agosto, con el resto de los mandos militares comprometidos. Asensio Vega puso luego en antecedentes a Rubén Landa, que aceptó la participación, pidiendo a Regino Izquierdo, teniente de Alcalde y presidente en funciones del Ayuntamiento que colaborase en la medida de sus posibilidades. Acompañó al pelotón encargado de prender al coronel Reina, del regimiento de Santiago.

Como vimos no quisieron implicarse en la Junta de Guerra Mixta el resto de republicanos, seguramente por no haberse contado con ellos en los preparativos, aunque apoyaron y colaboraron en mayor o menor medida en los primeros momentos del pronunciamiento.

Continuemos con los acontecimientos…

Las puertas de la ciudad estuvieron cerradas durante el día, excepto la de Palmas, que se abría alguna vez para dar salida a los encargados de llevar víveres a los numerosos braceros que en esta época se emplean en la recolección.

Con el transcurrir del día el silencio de las nuevas autoridades empezaban a preocupar a la población ya que la ausencia de algún bando u orden parecía inexplicable.

La primera noticia que se tuvo en Madrid de la rebelión de Badajoz, fue comunicada por el director de telégrafos de Portugal al cónsul de Elvas.

Tropas de la caballería portuguesa marcharon a cubrir su frontera.

Las noticias comenzaron á circular en Madrid de una manera vaga é indeterminada al principio de la tarde.

Decíase que había estallado una insurrección en Extremadura, sin que se supiera cómo, cuándo ni con qué proporciones. El Gobierno mismo desconocía los pormenores y verdadero carácter del hecho, por falta de comunicaciones directas con el lugar teatro de la sublevación.

Así se pasó hasta las cinco y cuarto de la tarde, a cuya hora el Gobierno recibió un telegrama de Badajoz suscrito por la "Junta revolucionaria".

Decía el telegrama, que unidos los republicanos pactistas, los republicanos orgánicos y los zorrillistas, habían acordado proclamar la "República española", que había en Badajoz el mayor entusiasmo, que el ejército, con sus jefes á la cabeza, fraternizaba con el pueblo, que el movimiento era secundado en otras poblaciones de España, que se habían dado vivas al señor Ruiz Zorrilla y que las autoridades estaban detenidas.

A á última hora de la tarde era ya del dominio público, si bien por incertidumbre y por prudencia nada recogieron los periódicos que á esas horas se confeccionan.

Como era de esperar, tras comprobar el gobierno que en el resto de España la tranquilidad era total, suspende la garantía constitucional en el distrito de Extremadura y esa misma noche salieron de Madrid en trenes especiales fuerzas del ejército al mando del Excmo. señor general don Ramón Blanco y Erenas, nombrado, para resolver la situación, general en jefe del ejército de Extremadura. Un total de 3.000 hombres.

Eran seis batallones de infantería, caballería y la artillería correspondiente con doce piezas de á nueve centímetros: Dos del regimiento de Granada, otros dos del de Garellano y los batallones de cazadores de Arapiles y Puerto-Rico. Junto con el General Blanco iban el general Córdoba y los brigadieres Castro, Sanfelices y Pastor

Desde Badajoz se dispuso rápidamente, esa madrugada, un tren urgente con exploradora, al mando del capitán Buenaventura Camacho, que llegó hasta el puente de Aljucén, haciendo ver con telegramas falsos aproximaciones de fuerzas superiores, para que no se les molestara y poder así cortar la vía sobre dicho puente, lanzando después una máquina a gran velocidad, para que descarrilara en el tramo primero, inutilizando tanto la vía como la máquina, regresando enseguida a Badajoz

El general Martínez Campos, ministro de la Guerra, envía por la mañana nuevas tropas al mando del brigadier señor Contreras. Se embarcan en la estación de las Delicias el regimiento de infantería de Mallorca, acantonado en Leganés, y el de caballería de la Reina, que se encontraba en Vicálvaro. Con ellas va un convoy sanitario

Todas las fuerzas deben reunirse en Mérida.

En Badajoz amaneció el día 6 con la calma de costumbre.

Desde las primeras horas empezó a notarse cierto movimiento de soldados en la calle que revelaba que las tropas iban a tomar alguna actitud.

Pronto comenzaron a circular diferentes rumores respecto a la marcha de las tropas: que saldrían a tomar posiciones fuera según unos, a dividirse en partidas por la provincia según otros, y a ganar la frontera según la opinión general, por tener noticias de que el General Blanco estaba en camino con gran número de fuerzas del Gobierno, y saber los sublevados que el movimiento no había sido secundado en ninguna parte.

Esto tenía visos de acabar en Portugal como la tentativa “zorrillista” del singular Comandante Isidro Villariño, que se sublevó el 2 de agosto de 1878 en Navalmoral de la Mata con una veintena de soldados al grito de “¡Viva la República y abajo los consumos!”.

A las nueve de la mañana, han pasado por Ciudad-Real las fuerzas al mando del general Blanco.

Cerca de las diez de la mañana aproximadamente, comenzaron efectivamente a evacuar la ciudad, y a las once la mayoría de las tropas ya habían abandonado la población, tomando dirección a la frontera portuguesa.

Con los rebeldes salieron de Badajoz 16 presos.

Los guardias que custodiaban a los detenidos del parque de Ingenieros fueron las últimas que abandonaron sus puestos dirigiéndose igualmente a la Puerta de Palmas. El General Salcedo salió tras ellos con su ayudante intentando alcanzarlos para detenerlos, sin que consiguiera otra cosa que ponerlos en precipitada fuga.

Inmediatamente salieron las demás autoridades, jefes y oficiales detenidos, y con pasmosa rapidez las pequeñas fuerzas de la Guardia Civil y carabineros se apoderaron de los cuarteles, de la cárcel, de la Capitanía General, de la tesorería y demás puestos de importancia.

A las once y veinticinco minutos comunica el General Salcedo a Madrid que acaba de emprender fuga para Elvas la guarnición sublevada.

Antes de entrar en Portugal los sublevados, estuvieron acampados en la misma frontera, mientras negociaban con las autoridades portuguesas, dejando avanzadas en dirección a Badajoz.

De una y media a dos de esta tarde llegan a Mérida el general Blanco con parte de sus tropas, donde el Tercio de la guardia civil, que no ha tomado parte en el movimiento, se había estado reconcentrando, donde se hallaba su jefe. Interrumpida la línea férrea, siguen su marcha por la carretera.

A las dos de la tarde el general Salcedo y el gobernador Liborio García se ponen al habla con el presidente del Consejo y ministro de la Guerra.

Alas cinco de la tarde, consiguieron los sublevados internarse en Portugal, donde les recogieron sus armas y caballos.

Poco después de las nueve de la noche entraron en Badajoz unos cien guardias civiles, anunciándose la entrada de las tropas que enviaba el gobierno

Los soldados quedaron alojados en los cuarteles de Elvas y los oficiales en casa de particulares.

Él gobierno portugués ordena que sean internados en la plaza militar de Peniche.

El día 8 comenzaron a trasladarlos a la fortaleza de Sacavem, cerca de Lisboa. Allí fueron trasladados 417, entre ellos 19 sargentos y 37 músicos. Dos oficiales españoles quedaron encargados de ellos para que guardasen la debida disciplina. Estaban bien atendidos por el Gobierno portugués. Se les permite salir á paseo por los pueblos vecinos. Guardan gran orden. Componen la mayoría de la fuerza extremeños y hay 150 vascongados. Ninguno se da cuenta de lo ocurrido. Se les habían prometido dos años de rebaja en su tiempo de servicio

El resto de los oficiales y jefes, hasta el número de 29, se alojaron en Lisboa. Al llegar fueron conducidos al gobierno civil, donde almorzaron, y después, acompañados de cuatro oficiales portugueses, se presentaron á la autoridad militar. El teniente coronel don Serafín Vega se mostraba muy contento, los demás preocupados.

Los nombres de: los llegados con Asensio Vega eran: los Comandantes Marín y Cordovilla, los capitanes Roncero, Zavala, Tirado y Mayoral; los tenientes Silva, Sánchez, Martín, Maraver, Muñoz y Rubio, y los alféreces Camacho, Llanos, Zabalza y Rodríguez; de la reserva de caballería el capitán Pinto, los tenientes Prado, Alarcón, Zapata, Ferreras, Jiménez, Duran, Muñoz, Cámara, Alonso y el alférez Goyena.

El día 9 quedaban en Elvas unos cuatrocientos hombres de tropa con sesenta oficiales, que saldrán esa tarde de Elvas y llegarán a Lisboa sobre las seis de la mañana. Durante esos días fue constante la presentación de soldados solicitando indulto en el consulado de Elvas, afirmando que se les llevó engañados al campo de la rebelión. En este convoy llegaron los emigrados civiles, en número de 27, entre ellos Rubén Landa, Ezequiel Sánchez y un profesor de gimnasia. Los restantes eran campesinos.

Los condujeron desde la estación al vapor "India", fondeado en el Tajo con los oficiales á bordo. El Gobierno les ha manifestado que elijan el país donde deseen emigrar. La mayoría solicitan ir a Francia ó Inglaterra. A bordo del "India" hay 121 jefes y oficiales, algunos paisanos y dos señoras. No se les permite comunicar con tierra.

Los que prefirieron quedarse en Portugal serán conducidos a las Azores, y en este caso esperarán la llegada de los vapores de las Mensajerías para ser trasbordados.

A las dos de la tarde llegó el segundo convoy de soldados.

El trasporte de guerra "África" esperó al convoy atracado junto al muelle del ferrocarril. Los emigrados pasaron del vagón directamente al buque sin entrar en Lisboa, y fueron conducidos á la fortaleza de Peniche, distante 50 kilómetros de Lisboa.

El día 13, los que se habían quedado en el vapor "India" a la espera de ser trasladados a Francia o Inglaterra, fueron trasladados al vapor "África" zarpando de Lisboa con rumbo á Cherburgo, conduciendo á 95 jefes y oficiales y 25 paisanos emigrados por los sucesos de Badajoz, llegando el día 19 mostrándose muy reconocidos a las autoridades francesas. Rubén Landa, protestó ante las autoridades francesas contra la conducta del Gobierno portugués, antes de abandonar el buque. El Gobierno francés había acordado socorrer con un franco diario á todo sublevado que pase á la República vecina.

Tres días más tardes fueron establecidos en Rennes.

Por considerárseles relacionados con el pronunciamiento fueron detenidos, aunque poco después se les puso en libertad, al ex-teniente de alcalde Domingo González Cabrera, José Moreno Baylén, de Mérida, el farmacéutico de Cabeza del Buey Garrote, Miguel Alcantú de Alburquerque y Eduardo Galván y Santiago Izquierdo, de Zafra.

El Regimiento de Infantería de Covadonga es disuelto, y será sustituido en diciembre por el Regimiento Castilla.

El Regimiento de Caballería de Lanceros de Santiago se intercambia en septiembre por el Regimiento de Lanceros de Villaviciosa, que estaba en Granada.

Las requisitorias para el Consejo de Guerra comenzaron en Septiembre.

A primeros de Octubre fue detenido fue detenido en Zafra Regino Izquierdo Rubio y en Noviembre Narciso Vázquez Lemus y Juan Álvarez Panizo. Todos ellos salieron en libertad bajo fianza.

A finales de Noviembre se les dio un plazo de dos meses para acogerse a indulto a todos los cabos y soldados.

En Marzo de 1884 fueron nuevamente detenidos Regino Izquierdo, Narciso Vázquez y Juan Álvarez junto con el oficial militar Avelino Pinna, ante la noticia de haberse descubierto una nueva conspiración en Madrid.

El 7 de Abril se inició el Consejo de Guerra, donde las peticiones del fiscal variaban entre los 4 meses y cadena perpetua a los presentados, mientras que para los 153 jefes, oficiales y sargentos, 21 soldados y cabos no presentados, Rubén Landa y Ezequiel Sánchez se pedía pena de muerte.

El 4 de Octubre fueron puestos en Libertad Narciso Vázquez y Juan Álvarez.

Regino Izquierdo fue condenado en Noviembre a 8 años y 1 día de prisión, siendo trasladado al presidio de Málaga, desde donde se fugó tres meses más tarde, en febrero de 1885. En Mayo de 1885 fue detenido en Lisboa, a bordo del vapor "Italia", siendo enviado al acorazado portugués "Vasco de Gama", donde permaneció durante meses, hasta que pasó a Francia.

A finales de diciembre de 1885, acogiéndose al indulto de Sagasta, regresó del exilio Vicente Martínez Bas. En enero y febrero de 1886 fueron llegando a Badajoz el resto de civiles exiliados, entre ellos Regino Izquierdo y Rubén Landa.

Serafín Asensio Vega no regresará a Badajoz hasta 1891 después de su amnistía.